Lope de Vega escribió en el año 1609 uno de los textos que revolucionaron el panorama teatral y literario del Siglo de Oro: El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
En La próspera fortuna de don Bernardo Cabrera, Mira de Amescua se inspira en la historia política de España y relata la vida de Bernardo Cabrera (Calatayud, 1289-Zaragoza, 1364).
En La próspera fortuna de don Álvaro de Luna, Antonio Mira de Amescua nos relata la historia de Álvaro, nacido en Cañete (Cuenca) a finales del siglo XIV.
En Entre bobos anda el juego Francisco de Rojas Zorrilla presenta a Isabel camino de Toledo, donde la espera su futuro marido, el extravagante don Lucas.
El semejante a sí mismo ironiza con las mentiras de los personajes que ocultan la verdad para seducir, y ridiculiza la falta de verosimilitud de estos episodios amorosos.
El divino Orfeo fue unos de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca que tuvo más relevancia en América, fue representado en Perú en 1687.
El duque de Aquitania, del duque de Rivas, se inspira en el ciclo de relatos medievales en los que un hermano fraticida usurpa el poder mientras los legítimos señores están en la cruzadas.
El crisol de la lealtad es un drama romántico de Ángel Saavedra de 1842, en tres jornadas en verso, acerca de la impostura de Lope de Azagra, que dice ser Alfonso el Batallador, y de la lealtad al rey de su hijo Pedro.
En El caballo del rey don Sancho José Zorrilla relata escenas de la vida de Sancho Garcés III apodado el Mayor o el Grande fue rey de Navarra, entre 1000-1035, de Sobrarbe y Ribagorza (1018-1035) y de Castilla (1029-1035).
Contra valor no hay desdicha, de Félix Lope de Vega, narra la historia de la niñez y juventud del rey persa Ciro, a partir de la fuente del historiador griego Herodoto.
El diablo está en Cantillana se inspira en sucesos del siglo XV: Un capitán bajo las órdenes de Jofre Tenorio, almirante de Castilla durante las turbulencias de la minoría de Alfonso XI, recorre las cercanías de Sevilla sembrando el pánico.
Tras la pérdida de Belgrado y Budapest (donde murió su cuñado el rey de Hungría), Carlos V junto con su hermano Fernando, defendió en 1532 la Viena Imperial del ataque de Solimán el Magnífico.
El caballero de Gracia es una obra teatral escrita por Tirso de Molina, pseudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español.
Don Domingo de don Blas relata la historia de Don García, el hijo rebelde de Alfonso III, quien, tras se el nuevo rey de León, promueve a la privanza a don Domingo.
En El sitio de Breda Calderón de la Barca relata un suceso histórico: En junio de 1625 la guarnición de Breda en Holanda, al mando de Justino de Nassau —hermano de Mauricio—, se rindió a Spínola después de nueve meses de asedio.
En Don Juan TenorioJosé Zorrilla recogió toda la tradición anterior relacionada con el personaje de Don Juan, aderezándola con elementos religiosos y románticos.
In her first collection of plays, writer and BAFTA-nominated actor Maxine Peake introduces four unique stories of resistance and passion based on real women.
'Un Pas de Deux, Un Pas de Dieu' is a play depicting a meeting of Thomas Merton, twentieth-century Catholic monk and author, and Anne Bradstreet, one of the first published Puritan poets in New England.
'Un Pas de Deux, Un Pas de Dieu' is a play depicting a meeting of Thomas Merton, twentieth-century Catholic monk and author, and Anne Bradstreet, one of the first published Puritan poets in New England.
El lector o espectador que se aproxime a las tragedias de honra de Calderón de la Barca se hallará, ciertamente, frente al mismo problema interpretativo con el que todavía lidia la crítica hispanista.
Migrantes a merced de traficantes, salones futuristas donde se anuncian seductores avances en alambradas, malvados que se aprovechan de la miseria y fragilidad de los más desvalidos: Matei Visniec en esta obra nos muestra con toda su crudeza el drama actual de la inmigración, recrudecido por el de los refugiados.
Aquesta obra ha obtingut el XXIX Premi de Teatre El Micalet (2016), convocat per la Societat Coral El Micalet amb la col·laboració de la Universitat de València.
Nada de lo que los antiguos maestros grecolatinos escribieron ha dejado de importarnos, de iluminarnos, de darnos rostro y alma, y, dentro del teatro trágico, Electra y Medea son, junto a Antígona, Fedra e Ifigenia, las heroínas que más inspiraron a los dramaturgos posteriores como O´Neill, Hofmannsthal, Anouilh, Giraudoux, Marina Tsvietáieva, Alfonso Reyes, Jean-Paul Sartre, Marguerite Yourcenar o Virgilio Piñera, por hablar solo de autores del siglo xx.