This publication details the rapid assessment of the urban sector in Georgia to understand key urbanization trends and patterns of growth and to analyze challenges and opportunities.
This publication provides guidance for urban planners on how to use land use management-related tools they have at their disposal---land use planning, development control instruments, greenfield development, and urban redevelopment---to reduce disaster risk and contribute to strengthening urban resilience and sustainable urban development.
This publication about the urban agenda in the Greater Mekong Subregion (GMS) is timely as the world economy embraces the region with accelerated growth.
The Urban Operational Plan (UOP) 2012-2020 of the Asian Development Bank (ADB) supports ADB developing member countries (DMCs) in expanding their urban economies, improving environmental sustainability, and making pro-poor investments through a 3E approach (Economy, Environment, and Equity).
This publication provides guidance for urban planners on how to use land use management-related tools they have at their disposal---land use planning, development control instruments, greenfield development, and urban redevelopment---to reduce disaster risk and contribute to strengthening urban resilience and sustainable urban development.
The Urban Operational Plan (UOP) 2012-2020 of the Asian Development Bank (ADB) supports ADB developing member countries (DMCs) in expanding their urban economies, improving environmental sustainability, and making pro-poor investments through a 3E approach (Economy, Environment, and Equity).
This publication suggests solutions that can be built into the design of urban development projects undertaken by the Asian Development Bank (ADB) to address the common problems and grievances of the urban poor, and to improve urban governance overall.
London has enjoyed an extraordinary period of growth in the past generation, symbolized by the towers of Canary Wharf built on the skeleton of the old docks.
London has enjoyed an extraordinary period of growth in the past generation, symbolized by the towers of Canary Wharf built on the skeleton of the old docks.
Este libro ofrece una propuesta de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación para identificar, valorar y aprovechar las potencialidades de un territorio concreto que, a partir de sus propias variables físicas (formación geológica, estructura geomorfológica, suelos, climatología, hidrología, hidrogeología, etc.
Ciudades a pie es una etnografía sobre un proceso de urbanización en dos barrios de extracción popular del norte del Gran Buenos Aires que pone la mirada en las personas que son objeto de las políticas públicas de reordenamiento territorial que pretenden mejorar sus condiciones de vida.
La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión.
Este libro integra quince trabajos que aportan diferentes aspectos del problema del suelo en las ciudades de la región, desde una definición más precisa de la problemáticas a la luz de la Agenda, hasta la explicación de instrumentos político – normativos novedosos, promotores de una gestión urbana distinta implementados incluso con anterioridad a la aparición de la Nueva Agenda Urbana (NAU), pero acordes con sus principios y orientaciones.
En el marco del Año Colombia-Francia 2017, este catálogo editado en francés y en inglés, así como la exposición de donde se derivan, son el resultado de la invitación a Bogotá para participar en la Bienal Ágora de urbanismo, arquitectura y diseño de Burdeos (Francia) para presentar allí una mirada innovadora y vanguardista de ciudad, a la par con otras urbes en el mundo.
El trabajo fotográfico de Saúl Orduz constituye uno de los corpus iconográficos más significativos para evidenciar, entender y cuestionar el largo proceso de modernización de Bogotá a nivel integral, ya que logró registrar de manera paciente, arriesgada y minuciosa los cambios físicos y sociales de la ciudad durante casi cinco décadas fundamentales.
Esta publicación muestra una amplia serie de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que fueron en muchos casos propulsores del desarrollo urbano de sus zonas, pero también, referentes culturales o sociales para los ciudadanos o edificaciones destacadas de la historia de la arquitectura en la ciudad, lo que ha permitido que se les reconozca como parte del patrimonio cultural construido de nuestra capital.
Esta publicación, que en conjunto con el libro que la acompaña "La historia ilustrada del barrio Jorge Eliécer Gaitán", nos permite -como bien lo dicen los autores- sentirnos como en casa, cuando reconocemos y hacemos públicas otras historias y patrimonios en nuestra ciudad.
El espacio que actualmente ocupa el Parque Tercer Milenio –lugar icónico del centro de la ciudad debido al cambio urbanístico y de ordenamiento que ha representado desde su inauguración en la década de los 90 – puede dar cuenta de la azarosa dinámica de nuestra urbe desde los orígenes fundacionales de la ciudad hasta nuestros días.
El Laboratorio del segundo semestre de 2017 de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales se centra en la cuenca del río Negro y en particular en la franja territorial asociada al eje central de los ríos Negro y Pantanillo entre el casco urbano de los municipios de El Retiro y de Rionegro.
En el marco del Año Colombia-Francia 2017, este catálogo y la exposición de donde se deriva, son el resultado de la invitación a Bogotá para participar en la Bienal Ágora de urbanismo, arquitectura y diseño de Burdeos (Francia) para presentar allí una mirada innovadora y vanguardista de ciudad, a la par con otras urbes en el mundo.
El Plan de Revitalización del Centro Tradicional es, en estricto sentido, un plan urbano de carácter estratégico que supera el tradicional "plan-documento" para trabajar desde el enfoque de planificar haciendo y hacer planificando.
Para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), resulta de gran relevancia esta publicación sobre la historia del hoy extinto Parque del Centenario.
El habitante corriente guarda de la geografía una imagen de asignatura escolar, heredada de un modelo educativo cuyo énfasis ha sido la transmisión de información.
El Sector de Interés Cultural La Magdalena fue, hasta inicios del siglo XX, una quinta que comprendió uno de los terrenos más grandes que se encontraban dentro de los antiguos tejidos de Santa Fe y que posteriormente fueron divididos para consolidarse como uno de los espacios urbanos más importantes entre Chapinero y el centro histórico de la ciudad.
Case studies of metropolitan cities in nine African countries - from Egypt in the north to three in West and Central Africa, two in East Africa and three in Southern Africa - make up the empirical foundation of this publication.
Urban Sustainability and Justice presents an innovative yet practical approach to incorporate equity and social justice into sustainable development in urban areas, in line with the commitments of the UN's Sustainable Development Goals and the New Urban Agenda.
Case studies of metropolitan cities in nine African countries - from Egypt in the north to three in West and Central Africa, two in East Africa and three in Southern Africa - make up the empirical foundation of this publication.
Urban Sustainability and Justice presents an innovative yet practical approach to incorporate equity and social justice into sustainable development in urban areas, in line with the commitments of the UN's Sustainable Development Goals and the New Urban Agenda.
Desde una aproximacion topica, esta obra presenta, explora, describe e interpreta la relacion de los universos comunicativos urbanos de seis textualidades en el centro de Popayan: el color blanco y la fotografia monumental; la heraldica (nobiliaria y patricia) y la publicidad (normalizada y diferencial); el graffiti y el estencil que impugnan, casi siempre, la ciudad centrada.
Esta obra recorre y analiza la urbanización de Bariloche –con sus particularidades como destino turístico–, entre las políticas urbanas desplegadas por el Estado y los procesos de producción del hábitat de diferentes actores sociales.
El libro La ciudad o-culta: la marginalidad urbana como reto en el ordenamiento territorial de la ciudad señorial de Popayán, Colombia, se destaca por ser un ejercicio con vocación de impacto en la realidad, así como por la aplicación de sus conclusiones en el ámbito normativo y de políticas públicas de escala municipal.