Assessing the legal and practical questions posed by the use of artificial intelligence in national security mattersThe increasing use of artificial intelligence poses challenges and opportunities for nearly all aspects of society, including the military and other elements of the national security establishment.
A milestone in modern Jewish history and American ethnic history, the sweeping influence of Louis Marshall's career through the 1920s is unprecedented.
This textbook is an ambitious and engaging introduction to the more advanced writings on medical law and ethics, primarily designed to allow students to 'get under the skin' of the topic and begin to build their critical thinking and analysis skills.
„Erfolgreich recherchieren – Jura" bietet einen umfassenden Überblick über die wichtigsten und aktuellen Informationsressourcen zur Rechtswissenschaft.
For over a century, many have struggled to turn the Constitution's prime goal "e;to establish Justice"e; into reality for Americans who cannot afford lawyers through civil legal aid.
In his memoir, Alvin Ziontz reflects on his more than thirty years representing Indian tribes, from a time when Indian law was little known through landmark battles that upheld tribal sovereignty.
Legal Writing guides students comprehensively through this vital legal skill and addresses a range of assessment methods from exam questions to final essays and problem answers.
This is the first-and the only authorized-biography of Elbert Parr Tuttle (1897-1996), the judge who led the federal court with jurisdiction over most of the Deep South through the most tumultuous years of the civil rights revolution.
This book delves into the "e;mechanics"e; of the "e;fit and proper test"e;, as it functions around the world as de facto Imperial legislation, emanating from Western Europe, and followed without further analysis by systems of governance in East Asia.
Six chapters include: A General Overview of Professional Ethics; The Legal Profession and the Kenyan System; Advocate-Client Relationship; Unqualified Persons Acting as Advocates; Remuneration of Advocates; Professional Misconduct and Offences by Advocates
El derecho internacional de los derechos humanos se ha incrustado en los sistemas jurídicos nacionales de los Estados en forma destacada e inusitada para regímenes que por mucho tiempo habían permanecido cerrados de manera férrea a las influencias del exterior bajo el escudo de la idea de la soberanía decimonónica y anacrónica.
La concepción actual de nuestra sociedad, en gran parte del mundo (desde la Revolución Francesa y las guerras de independencia en América), se sustenta en cuatro principios fundamentales: la igualdad, la justicia, la propiedad privada y la libertad.
El libro se propone abordar un instrumento que suscita gran interés en el derecho contractual contemporáneo: el otorgamiento de facultades de ejercicio unilateral, en cuanto atiende la necesidad de hacer más ágil la contratación, de adaptar el negocio a circunstancias sobrevenidas que alteren el equilibrio del contrato originalmente convenido, de administrar los riesgos, de flexibilizar en general las condiciones del negocio acercándolo con mayor precisión a las necesidades de las partes y de los mercados en los que estos se desarrollan, e incluso a las características del tipo negocial elegido, cuya plena realización puede comportar la necesidad de cierta libertad en el manejo de los elementos estructurales del mismo.
La obra que el lector tiene en sus manos es el fruto de un esfuerzo colectivo de más de cuatro (4) años, realizado por un equipo conformado por treinta y dos (32) abogados expertos en temas de Derecho del Mercado de Valores.
Los ensayos que reúne Derecho y poder parten del supuesto de que en algún momento histórico el problema de lo jurídico quedó vinculado al del poder y a partir de lecturas juiciosas, proponen preguntas ‒o dan respuestas‒ sobre las maneras en las que distintos autores del canon transnacional de teoría jurídica han presentado la relación entre derecho y poder.
Este primer volumen de la colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad presenta un estudio de algunos de los mayores retos teóricos del actual proceso de justicia transicional por el que navega nuestro país.
La teoría general del derecho que aquí se tratará es la disciplina que, en el seno de la filosofía del derecho, tiene por objeto permi tir un trabajo científico sobre el derecho.
Los capítulos que componen esta obra se dividieron en cinco partes: la primera, con tres escritos dedicados a los debates inacabados de derecho internacional público; la segunda interroga -en sus cuatro artículos- si la integración europea es un modelo por seguir; la tercera sección, con tres reflexiones, se ocupa de los desarrollos de la integración latinoamericana; la cuarta parte cuenta con cinco estudios que cuestionan si la Alianza del Pacífico es una alternativa para la integración latinoamericana; y cierra el último apartado con cuatro análisis de los relacionamientos económicos bilaterales y entre bloques.
La justicia penal colombiana pasa por un momento histórico en el que, con recursos limitados, intenta responder a las demandas de la sociedad en tiempos de justicia transicional.
La creación de un tribunal penal internacional con vocación de permanencia y universalidad, afianzado sobre el principio de complementariedad, impone una amplia gama de desafíos al derecho penal internacional, entre ellos la necesaria interacción y articulación entre los sistemas nacionales de justicia y el órgano de justicia internacional.
Voy a limitarme aquí a realizar una investigación teórica de la estructura, del fundamento y del concepto de estos delitos, incluyendo su aspecto subjetivo.
El sistema de patentes debe lograr un balance entre los derechos de explotación exclusiva del conocimiento que concede con las patentes, con los que se espera incentivar la i+d+i de nuevas tecnologías, y los beneficios que la sociedad ha de obtener del conocimiento producto de la i+d+i.
Las víctimas de hechos delictivos han de ser partícipes activos en el proceso judicial, entendiendo que han sufrido un daño físico y emocional por el cual requieren de ayuda, acompañamiento y asesoría.
El derecho se entiende hoy como una herramienta idónea para producir cambios en las sociedades y atender las necesidades y desafíos modernos, lo cual era casi impensable hace algunos años; se concibe como un medio para formar profesionales, pero, ante todo, abogados que son conscientes de su rol transformador en un contexto social con amplias necesidades.
En esta obra compilatoria se le presentan al lectorartículos escritos por estudiantes y profesionales ganadores del concursoComentario y Crítica de Jurisprudencia y Conceptos del Consejo de Estado,organizado por el Consejo de Estado y el Departamento de Derecho Administrativode la Universidad Externado de Colombia, que se refieren a diversos temas enlos que la labor del juez contencioso-administrativo ha tenido un papel muyimportante.
Nuevos temas de derecho de autor y derechos conexos abarca todos los desafíos a los que ha tenido que enfrentarse la materia en los últimos años ante los desarrollos tecnológicos en el entorno digital.
"Derecho de autor y derechos conexos" se publicó por primera vez en español en el transcurso de 1993 y ha sido traducido al francés (1997), inglés (1999), chino (2000), ruso (2002) y árabe (2003).
Es común en la sociedad sentir que los funcionarios son inaccesibles, que los escritos del Estado son confusos y que los trámites son innecesariamente complejos.
Las democracias liberales modernas han articulado cuatro instituciones para materializar las obligaciones del Estado y los juristas con respecto al acceso a la justicia, y que a su vez combaten el déficit del mismo: la defensoría pública, la abogacía de oficio, los consultorios jurídicos y el trabajo pro bono.