As climate change and extreme weather events increasingly threaten traditional landscapes and livelihoods of entire communities the need to study its impact on human migration and population displacement has never been greater.
The International Board for the Certification of Safety Managers (IBFCSM) has designated this text as the Primary Study Reference for those preparing to sit for the Certified Hazard Control Manager (CHCM) and the Certified Hazard Control Manager-Security (CHCM-SEC) Examinations.
Environmental law and governance are the cornerstones of global efforts to conserve the environment, protect resources and ensure fair and equitable outcomes for all of the planet's inhabitants.
During the five decades since its origin, law and economics has provided an influential framework for addressing a wide array of areas of law ranging from judicial behaviour to contracts.
One of the principal arguments put forth by Brexit supporters is that by freeing the UK from the stranglehold of EU law, the country will be able to expand its markets through increased bilateral trade and enhance economic growth.
This comprehensive handbook provides a detailed and unique overview of current thinking about marine governance in the context of global environmental change.
This impressive collection of original essays explores the relationship between social conflict and the environment - a topic that has received little attention within criminology.
Few if any people think the Clean Air Act is the optimal legislative solution to climate change; but it is a powerful tool that is being used sometimes despite the prevailing political will.
PRESENTACIÓN Debido a la pandemia generada por el Covid-19, que trajoconsigo nuevas formas de trabajo y preocupaciones medioambientales hasta ahoradesconocidas, la construcción y edición de este vigésimo primer tomo de lacolección Lecturas sobre derecho del medio ambiente representó un retoparticular para el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de launiversidad Externado de Colombia que debió atenderlo con profesionalismo ydedicación excepcional.
El presente analisis, tiene como principal objetivo, el estudio de la labor jurisdiccional desarrollada por el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago durante el ano 2021, el cual se encuentra estructurado en un aspecto formal previo y luego, en un analisis de fondo respecto a los criterios, caracteristicas y recurrencias advertidas en los veinticinco casos de reclamacion judicial resenadosen las fichas jurisprudenciales acompanadas al Anexo del presente documento, para finalizar con una conclusion general en relacion a la forma de resolver los casos sometidos a su conocimiento.
Desde el punto de vista de la ciencia jurídica, el derecho del medio ambiente, o derecho ambiental, es una rama que no ha dejado de evolucionar desde su nacimiento en los años 70.
Esta publicaciónse da como resultadodeuna convocatoriael grupode Investigaciónen Derecho del Medio Ambientede la UniversidadExternado de Colombia, apoyadopor expertos nacionalesy extranjerosen materia, en el estudio sobre la eficacia, la vigenciay las perspectivasdel CNRN; en el cual se recogen los artículoselaborados por doctrinantes invitados, la mayoría de los cuales fueron presentadosen las , realizadaspor la Universidad Externado deColombia.
Esta obra ha sido adelantada por el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia y el Grupo de Investigación Agua, Derecho y Medio Ambiente (Agudema), que en esta ocasión han aunado esfuerzos para estudiar las herramientas jurídicas que se han desarrollado en Colombia y en España para lograr la conservación de la naturaleza.
Cada año, desde 1999, el Departamento de Derecho del medio ambiente de la Universidad Externado de Colombia y su Grupo de investigación socializan el resultado de sus investigaciones y estudios a través del libro Lecturas sobre Derecho del medio ambiente, que en 2012 llega a su décimo segundo tomo.
Esta obra, que recopila una serie de artículos sobre temas comunes al derecho privado y al derecho del medio ambiente, es un homenaje al doctor Fernando Hinestrosa (Rector del Externado entre 1963 y 2012) quien apoyó con generosidad y grandeza estas ramas de la ciencia jurídica.
El Tomo II del Tratado de Derecho de Aguas, Perspectiva internacional del derecho de aguas para el siglo XXI es resultado de la labor conjunta del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia y diversos grupos de investigación extranjeros que unieron esfuerzos para analizar cuestiones estructurales del derecho de aguas general, al tiempo que se identifican los principales temas que actualmente se encuentran en discusión desde la perspectiva de varios ordenamientos jurídicos internacionales, entre ellos la propiedad de las aguas, la planificación, el ordenamiento y política de las aguas, el derecho internacional de las aguas, el estudio jurídico de los fenómenos hidrológicos extremos, la fiscalidad del agua, así como la gestión y gobernanza de los recursos hídricos.
Este documento pretende, desde la perspectiva histórica, aportar algunos elementos a la comprensión del confuso panorama del ordenamiento territorial en relación con la protección jurídica del ambiente, específicamente, en relación con el aprovechamiento del subsuelo.
El Derecho del medio ambiente es una rama del derecho en permanente evolución cuyos cambios se ven impulsados por múltiples factores tales como el avance científico, la mayor concientización sobre la relación de pertenencia y dependencia del hombre con la naturaleza, los graves daños ambientales, las fuerzas sociales que exigen avanzar hacia una protección ambiental más efectiva, la certeza sobre los riesgos que genera el uso de ciertos elementos o el desarrollo de algunos proyectos, el afán de mantener la integridad humana y el reconocimiento de la ineludible tarea de seguir avanzando en la protección del entorno natural.
Tengo el honor de presentar el tomo X de la Colección de Derecho de Aguas, la cual es impulsada por el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, que desde el año 2003 viene trabajando con el fin de estudiar las diversas manifestaciones jurídicas alrededor del agua en los ámbitos colombiano e internacional.
Este cuarto volumen refleja el grado de madurez que ha generado el Externado y sus profesores e investigadores en la discusión jurídica de la temática ambiental.
Laconservación de los ecosistemas compartidos por dos o más países es uno de losmayores desafíos que debe enfrentar la gestión ambiental a nivel internacional.
Partiendo de una concepción integral de los derechos humanos, sustentada en su interdependencia, universalidad, globalidad y tratamiento igual, y con base en una perspectiva crítica, esta tesis da buenas razones y argumentos desde un nuevo ambientalismo popular, latinoamericano y alterglobalizador para fundamentar derechos ambientales y su concreción en el Estado ambiental de derecho, a nivel estatal y global, hacia la satisfacción de las necesidades humanas básicas de todas las personas.
Es evidente que el país necesita potenciar sus recursos naturales, y para ello es fundamental desarrollar un marco normativo armónico que incluya sus diferentes aspectos (político, institucional, económico y social), y que verdaderamente contribuya a implementar una gestión sostenible de la riqueza forestal .
La reciente aparición del Informe del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, organización integrada por 150 países miembros, no ha hecho otra cosa que poner en evidencia la difícil situación que afronta el planeta por efecto del calentamiento global.
El tomo VII de es un producto académico que recoge artículos de profesores del Departamento y del grupo de investigaciones en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, así como invitados especiales, que enaltecen con su contribución a esta casa de estudios.
Tanto desde el punto de vista administrativo como penal, el derecho sancionatorio ambiental se rige por una serie de principios transcendentales, el primero de los cuales, por supuesto, es el de legalidad, que circunscribe el ejercicio del poder público al ordenamiento jurídico que lo rige; este principio fundamental se encuentra reflejado en la Ley 1333 de 2009 y en el título XI del Código Penal como límite a la potestad punitiva del Estado, en el sentido que solo pueden castigarse las conductas expresamente descritas como infracciones o delitos en cada uno de los instrumentos normativos mencionados.
Para el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia resulta muy grato presentar a la comunidad académica el tomo VIII de la colección .
PRESENTACIÓN El derecho de aguas es una rama del ordenamiento jurídico cuyo conocimiento se hace urgente en la medida que los conflictos por el recurso hídrico se incrementan y las dificultades en la gobernanza del agua se hacen más evidentes.
Cada año el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente identifica un tema de especial importancia para que sea analizado y socializado en el marco de las Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente, que este año llegan a su XVI versión.
La importancia que durante los últimos años se le ha dado al tema ambiental en el mundo ha logrado permear todas las esferas económicas y productivas del país.
Esta colección llega a su novena entrega, compilando artículos que estudian aspectos actuales del derecho ambiental y que corresponden en la mayoría de los casos a resultados de investigaciones que sirven como material de clase para la Especialización en Derecho del Medio Ambiente, la Especialización en Derecho de Aguas, la Especialización de Derecho Agrario o la Maestría en Derecho-Programa en Derecho de los Recursos Naturales que actualmente ofrece la Universidad Externado de Colombia, entre otros.
En momentos como el que vivimos en donde algunos gobiernos parecen apartarse de la realidad científica tomando medidas administrativas y financieras que afectan el avance en el estudio y socialización de conocimientos medioambientales, es urgente fortalecer los sectores que aportan al conocimiento de la problemática del entorno natural.
El tratamiento que el derecho dominante les ha dado a los animales no humanos -como cosas en propiedad- está siendo cuestionado a la luz de consideraciones éticas, políticas y culturales que abogan por el reconocimiento de derechos a los animales, entre otras formas de protección de sus intereses.