According to conventional wisdom in American legal culture, the 1870s to 1920s was the age of legal formalism, when judges believed that the law was autonomous and logically ordered, and that they mechanically deduced right answers in cases.
Understand the complexities of EU law and its implications on UK lawLaw of the European Union, 13th Edition, by Morano-Foadi and Neller is a comprehensive and visually appealing coverage of the structure, law and practice of the European Union and its impact on UK law.
The Judge as Political Theorist examines opinions by constitutional courts in liberal democracies to better understand the logic and nature of constitutional review.
Justice Antonin Scalia (1936-2016) was the single most important figure in the emergence of the "e;new originalist"e; interpretation of the US Constitution, which sought to anchor the court's interpretation of the Constitution to the ordinary meaning of the words at the time of drafting.
The second volume of Select Legal Topics updates, analyses, and covers current developments in such areas of criminal law, criminal procedure, state civil procedure, civil rights matters, constitutional issues, and significant recent Supreme Court decisions.
The Jurisprudence on Regional and International Tribunals Digest is borne out of the recent developments in the judicial arena of the East African Community and other inter-state arrangements where matters are increasingly getting litigated and determined at the international fora.
La Corte Suprema en escena es el primer estudio sistemático sobre el funcionamiento cotidiano de la más alta institución judicial en la Argentina, que desde hace varias décadas viene ganando visibilidad y generando controversias en el debate.
Si todos los tribunales hablan a través de sus sentencias, cuando quien se expresa es la Corte Suprema de Justicia, sus palabras y argumentos resuenan con una fuerza particular: ubicada en la cima de la pirámide organizativa del Poder Judicial, sus fallos son un modelo para el resto de los tribunales y un mensaje para toda la sociedad.
¿Es democrático que un pequeño número de jueces, no elegidos por el pueblo ni representativos de él, decidan sobre la constitucionalidad de una ley o la extensión de derechos que afectan a millones?
En las sociedades democráticas, es muy común que un tribunal revise los contenidos de una ley para determinar si es válida o no a la luz de lo que exige la Constitución.
El autor es Licenciado en Psicología egresado en la Universidad de Buenos Aires, magíster en Metodología de Investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Perito Oficial en el Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz, además de poseer una amplia experiencia tanto en el Área Clínica como en el Área Forense.
El derecho procesal se encuentra inmerso en un importante proceso de cambio, atendiendo las reformas legales y las visiones que tanto de la doctrina como de la jurisprudencia actualmente se discuten en Colombia.
El problema jurídco que se plantea en este librotiene que ver con la relación que existe entre, por una parte, la incorporaciónde la carga dinámica de la prueba del proceso penal y, por otra, lorfundamentos normativos de tal proceso y los fundamentos teóricos de la carga dela prueba.
El Departamento de Derecho Procesal de la UniversidadExternado de Colombia, bajo la dirección del profesor Ramiro Bejarano Guzmán,pone a disposición de la comunidad académica y jurídica en general este libro,en el que se han recogido varios trabajos de investigación con los cuales seabordan, desde distintas perspectivas, múltiples asuntos que se relacionan conlos temas probatorios.
Este libro pretende reconstruir la historia del derecho comercial colombiano no a partir de las fuentes normativas, sino desde las sentencias de casación de la Corte Suprema de Justicia.
"Las distintas reformas en el ordenamiento procesal, y, en particular, la ley 1564 de 2012 demarcan una nueva exigencia del modelo de juzgador que la realidad ofrece en la actualidad; sin duda es un problema empírico que debe ser abordado con el fin de las instituciones creadas con la operatividad esperada.
Ante la desconfianza y la incredulidad suscitadas por la crisis de gobernabilidad que atraviesa Colombia y la congestión judicial que el Consejo de Estado afronta en todas sus secciones, esta investigación pone de manifiesto la insuficiencia de los cambios propuestos en el Proyecto de Ley 07-19, contentivo de la reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en torno a la función unificadora de dicho Consejo.
Esta obra expone lo relacionado con la prueba ilícita desde un punto de vista teórico, abordando la realidad dentro de la casuística en derecho comparado.
"Esta obra se enmarca en la Ley de Víctimas, Ley 1448 del año 2011, y aborda específicamente los casos en que se presenta oposición de una víctima o de un sujeto vulnerable de especial protección frente a la reclamación de restitución de un predio por una víctima.
Más allá de qué corte tiene la razón en el conocido "choque de trenes" entre las altas cortes colombianas, el libro explora qué tipo de fenómeno jurídico se presenta en este choque.
En esencia, lo que se pretende mediante un proceso judicial es la efectividad de los derechos reconocidos por las normas de derecho sustancial, para lograr obtener asi la paz social en justicia.
This book explores the intricacies of court interpreting through a thorough analysis of the authentic discourse of the English-speaking participants, the Spanish-speaking witnesses and the interpreters.
Examina desde una perspectiva práctica cuestiones procesales que, en general, se suscitan en la tramitación de los procesos matrimoniales y de los expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de familia.
La LEC 1/2000 realizó una regulación nueva y compleja de la prueba pericial que, en la práctica de sus primeros quince años de vigencia, ha originado infinidad de problemas de todo tipo.
El trabajo aborda la descripción y análisis de la diligencia de entrada y registro en nuestro país con relación a la los derechos humanos y derechos fundamentales, tomando en consideración que la inviolabilidad del domicilio es un derecho fundamental que cede ante el interés general al permitirse la vía investigadora al juez mediante la diligencia de entrada y registro practicada conforme a lo establecido en la Constitución y la Ley de Enjuiciamiento Criminal y se plantea la cuestión de si para llevarla a cabo se cumplen realmente todas las garantías procesalmente establecidas.
El Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Públicode Justicia, está tramitándose en el momento en que los autores escriben sobre el mismo.
Desde finales del siglo XX ha existido relativo consenso en prácticamente todos los ordenamientos jurídicos respecto a que la justicia civil se encuentra en un profundo estado de crisis.
La presente monografía conmemora el cuarenta aniversario de JUSTICIA, la revista de derecho procesal más antigua que se edita en España, en la que se han publicado 1.
El domicilio es un reducto inexpugnable sobre el que el individuo despliega su cotidianeidad, es probablemente el lugar más importante de su vida, su mayor tesoro… Por eso es inviolable… Por ello, se ha de garantizar al máximo, que cualquier injerencia o intrusión que se pueda producir esté rodeada de todas las garantías a nuestro alcance para proteger la intimidad y derechos de los moradores.