Durante el proceso de elaboración del Proyecto de Restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de Cartago, llevado a cabo por el CITCE de la Universidad del Valle (Centro de Investigación en Territorio, Construcción y Espacio), se realizaron muchos estudios relacionados, tanto con los hechos y sucesos acaecidos a lo largo de la historia del inmueble como con la construcción misma tal como ésta ha llegado hasta nosotros.
El presente estudio comprende dos partes que abordan respectivamente el contexto urbano del Palacio Nacional –entendido como la Plaza de Cayzedo o como el centro tradicional de la ciudad– y la propia edificación.
En las últimas décadas ha sido tal el volumen de intervenciones urbanas al borde de agua que estos proyectos empiezan a construir un tipo de diseño en particular.
Este libro presenta un selecto grupo de imágenes fotográficas que aluden a diferentes aspectos de nuestro Paisaje Cultural Cafetero vallecaucano recogidas con ocasión de la elaboración del proyecto de creación artística Imágenes y símbolos de la cultura cafetera del Valle del Cauca, financiado por convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle.
Esta investigación se concentra en profundizar el concepto de desarrollo sostenible y la viabilidad de orientar la ciudad hacia lineamientos de planeamiento urbano sostenible, que garanticen la adaptación al cambio climático para la prevención de desastres socio-naturales.
This book delves into the power relations between computational practices, technology infrastructures, knowledge, and their reproductions of bias in design at multiple scales.
Para garantizar un buen comportamiento hídrico de la edificación, corregir y evitar su deterioro en el tiempo lo mejor es que el agua no esté presente, es decir que no la toque, si la toca ésta no penetre, que si penetra no se traslade, o sea, no circule y que si circula se mueva para que se evapore rápidamente.
Ante unas condiciones ambientales cada vez más críticas resulta perentoria la búsqueda de estrategias de intervención sobre los espacios que sean menos perturbadoras y a su vez restaurativas.
La presente obra muestra los resultados de una investigación auspiciada por la Vicerrectoria de Investigaciones de la Universidad del Valle, cuyo objeto de estudio es el proceso de metropolización que s presenta en el sur del departamento del Valle del Cauca y en el norte del departamento del Cauca a partir de la polarización ejercida por la ciudad de Cali, que ha generado diversas dinámicas de interdependencia a distintas escalas que debieron ser consideradas en La elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal exigidos por la Ley 388 de 1997.
Este trabajo, fruto del proyecto "Reconocimiento de los valores culturales de los afrodescendientes del Pacífico Colombiano y fortalecimiento de su identidad" pretende como objetivos generales el rescate, valoración y difusión del patrimonio urbano y arquitectónico de la región del Pacífico colombiano, el cual incluye desde la vivienda y su arquitectura hasta los modelos urbanos y los componentes del ordenamiento territorial que son específicos del Litoral Pacífico.
La elaboración de lineamientos de diseño urbano adaptativo resulta de sumo interés al enfrentar uno de los principales problemas urbanos como son los asentamientos informales en Colombia y Latinoamérica.
La publicación "El Diseño y la Arquitectura frente a los desafíos emergentes y futuros" crea un importante espacio de diálogo, reflexión y debate crítico, entre quienes dedican su trabajo a distintos campos del saber relacionados con la Arquitectura y el Diseño.
Este libro describe la metodología general de diseño para obtener una arquitectura ecológica y saludable, capaz de garantizar el bienestar y la salud de sus ocupantes.
Este conjunto de sistemas constructivos, revisados y analizados a través de la historia del desarrollo técnico y tecnológico de las arquitecturas de baja altura del municipio de Manizales, Colombia, conjuga la generalidad de las arquitecturas presentes en este territorio municipal y se presenta como memoria de un desarrollo arquitectónico particular enmarcado en procesos complejos de evolución ó involución constructiva en las diferentes épocas del desarrollo arquitectónico y constructivo municipal y permite convertirse en un material de consulta para el estudio integral y en detalle de estos sistemas constructivos estudiados y sistematizados en fichas técnicas.
Sin duda alguna, uno de los mayores aportes que hace esta obra, producto de un juicioso ejercicio de investigación que se inició en la década de 1980 y que fue publicado originalmente por The University of Alabama Press (2005), se relaciona con la identificación de los orígenes de la alfarería americana en el norte de Colombia hace unos 6 mil años.
Desde una perspectiva social, los centros históricos representan un factor muy importante de identidad e imagen de una ciudad, en un doble papel de reconocimiento: hacia afuera , por la imagen que transmite de sí misma, y hacia adentro , por la identificación de cada habitante con su ciudad.
En este libro el lector encontrará que, conscientes de la importancia de reconocer en la región hitos históricos y urbanos, el Grupo de Investigación en Arqueología, Historia y estudios Urbanos del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte, con el respaldo de una beca de investigación Héctor Rojas Herazo, auspiciada por el Ministerio de Cultura y el Observatorio del Caribe Colombiano, desarrolló un estudio que describe y analiza el proyecto urbanístico del barrio El Prado: cómo surgió y se proyectó, hasta qué punto se ha transformado y qué significa hoy para la ciudad de Barranquilla.
En 1994, María Mercedes Carranza planteó una pregunta sobre el desarrollo urbano disímil en el centro de la ciudad: "Bueno sería saber qué fue aquello que preservó de perecer a La Candelaria que no pudo evitar, por ejemplo, el arrasamiento reciente de Santa Bárbara, hermoso barrio colonial del Centro Histórico de Bogotá".
Este libro recoge preguntas, debates, modos de hacer, resultados de investigación y propuestas de profesores nacionales e internacionales interesados en compartir experiencias y conocimientos con todos aquellos que se inician en el arte de enseñar sobre la cuestión urbana y con quienes desde de su trayectoria docente estimulada por la reflexión crítica se preocupan por mejorar e innovar sus prácticas.
Con el propósito de dar elementos para la reflexión sobre el diseño urbano, desde la dimensión arquitectónico-espacial y acudiendo a otras disciplinas relacionadas con el urbanismo para encontrar un balance entre la práctica y la teoría, Dieter Frick propone una mirada comprometida tanto con la ciudad como con lo que en ella sucede, puesto que es el acontecer en la cotidianidad lo que orienta el quehacer de la planeación urbana.
El interes por iniciar un proceso editorial soportado en un proyecto de investigacion a proposito de la arquitectura y ciudad contemporanea en Colombia responde a una constatacion academica compartida por varios investigadores y docentes de arquitectura: el numero limitado de publicaciones producto de investigacion sobre producciones recientes de arquitectura y ciudad en el pais.
Principios, herramientas e implementación de Lean Construction aborda el desarrollo de los sistemas de producción desde la producción artesanal, su evolución hacia la producción en masa, hasta el cambio radical del paradigma de producción en el siglo con el modelo Toyota en Japón, cuyas bases fueron utilizadas para proponer la teoría "transformación-flujo-valor" en la construcción.
Lo urbano (asociado indiscutiblemente al concepto de ciudad), constituido en virtud de la división social y espacial de las relaciones sociales de producción en un Estado nación en el que se localizan según estas lógicas las actividades comerciales, de servicios e industriales, entre otras; enfrenta una serie de transformaciones que hacen cada vez más complejo distinguir lo rural de lo urbano con la misma nitidez de antes, e impone grandes retos a los gobiernos y las comunidades asentadas en estos territorios.
A partir de 1950 se presentó un fenómeno de urbanización acelerada de las ciudades, y que fue motivado por la industrialización, los problemas de violencia, desigualdad social y omisión política.
Las sorprendentes mutaciones que se presentaron a partir del 2010 tanto en el contexto global como en las dinámicas nacionales determinaron nuevos rumbos para la ciudad y la arquitectura urbana de Colombia, los cuales se concretaron en formas distintas de concebir lo urbano arquitectónico desde lo público.
"El trabajo que nos ofrece Óscar Alfonso constituye una reconstrucción histórica de cómo se ha estructurado esta segmentación residencial de esta metrópoli, trabajo que está fundamentado en una impresionante investigación sobre las estadísticas de la venta de lotes, la construcción de vivienda formal e informal, todo ello presentado en una excelente cartografía que permite visualizar los procesos sucedidos en este último medio siglo en la construcción de la ciudad, al menos de la oferta de vivienda formal.
Identificar el equilibrio como un orden social es una operación que se asemeja a un "mito de origen", a partir del cual la sociedad de mercado puede tener una imagen de sí misma, según afirma Dupuy refiriéndose a la postura de Walras.
Para mí es un orgullo escribir la presentación de este libro, que es ante todo una constancia para el presente y para el futuro de la exposición «Casa + casa + casa = ¿ciudad?
En marzo de 2012, se formalizó una alianza entre Cavis-UT y la Universidad de los Andes para diseñar y llevar a cabo el Programa Profesionales® "Estructuración de proyectos de Vivienda de Interés Social Municipal".
Este documento surgió como trabajo de grado para optar un título profesional del programa de Restauración y conservación de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia y fue dirigido por la restauradora Gloria Mercedes Vargas Tisnés.
Érase una vez un edificio: torre de oficinas Avianca se orienta hacia el análisis explicativo del proceso de gestión, diseño y construcción dela que sería la torre más alta de Latinoamérica desde el año 1969, con 37 pisos y 135 metros de altura, hasta entrada la década de lossetenta (cuando varios edificios superaran estos logros); el ciclo de los rascacielos de Colombia concluiría en 1978 con la torre Colpatria.
La Mesa VIS-Diego Echeverr y Campos surge en el año 2000 bajo la dirección de Diego Echeverry Campos con el acompañamiento de la Dirección de Vivienda del anterior Ministerio de Desarrollo Económico y desde entonces congrega a una diversidad de importantes actores para compartir experiencias y propuestas y discutir temas de relevancia para el sector.
En la actualidad, el uso de los medios digitales en el campo de los sistemas de información geográfica, la simulación de factores climáticos y el modelado paramétrico, se presenta como una oportunidad para obtener mayores niveles de eficacia y precisión en los proyectos de diseño urbano.
The motivation for this volume arose from a desire to bridge the gap between artists and their audience, facilitating a deeper understanding of the artists purpose and process.
Frente al diario quehacer arquitectónico, el libro Arquitectura alternativa sostenible surge desde una búsqueda para aprovechar al máximo los recursos naturales y energéticos, sobre todo cuando los profesionales del área experimentan y aplican criterios espaciales, estructurales y tecnológicos poco convencionales acordes con el contexto, desde tres pilares fundamentales: sinergia, adaptabilidad y sostenibilidad.
De manera sencilla, este libro propone una guia para que el estudiante analice el ciclo de los materiales, desde diferentes metodologias y estrategias dentro del aula de clase y fuera de ella, a partir de fichas de analisis, visitas de campo y elaboracion de modelos.
A lo largo de las últimas tres décadas, en materia de políticas y programas para la provisión de vivienda en Colombia, se ha priorizado la disminución del déficit cuantitativo y el desarrollo de vivienda nueva a través de un sistema de subsidios a la demanda.
Este libro recopila varios capitulos, resultado de investigacion de cuatro universidades que integran la Red de Resiliencia y Sostenibilidad, en ellos se reconocen diferentes formas de relacionamiento entre conceptos, formas de entender y practicas de resiliencia, sostenibilidad e informalidad, evidencia de variadas posturas academicas e investigativas en territorios urbanos y rurales de Colombia.
Este libro recopila varios capitulos, resultado de investigacion de cuatro universidades que integran la Red de Resiliencia y Sostenibilidad, en ellos se reconocen diferentes formas de relacionamiento entre conceptos, formas de entender y practicas de resiliencia, sostenibilidad e informalidad, evidencia de variadas posturas academicas e investigativas en territorios urbanos y rurales de Colombia.
El presente libro muestra la vivienda de interés social (VIS) como un producto cuyo campo de acción fundamental es el diseño de la vivienda como espacio habitable, pero a su vez en relación con su ntorno inmediato y con la ciudad, y precisamente en estas tres escalas se agrupan las variables objeto de estudio.
La firma del acuerdo para la terminación del conflicto armado, la apertura económica, la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la firma del Acuerdo de París para el Cambio Climático y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, configuran un escenario con importantes retos y profundas transformaciones del territorio nacional para los próximos 30 años.
Este trabajo, compuesto por el presente libro y una exposición de 62 afiches, es el resultado de la investigación realizada entre Agosto del año 2007 y Junio del año 2009 en el marco de la convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigaciones de Universidad del Valle para Proyectos de Investigación y Creación Artística y Humanística 2007; cuyo objetivo central es hacer un reconocimiento de la Arquitectura residencial unifamiliar Moderna en Cali como un desarrollo muy caracterizado, a partir del paradigma de la Arquitectura Moderna como estilo que imperaba en el mundo occidental.
Entender como se establecen las relaciones simbolicas en y con el paisaje urbano, como se lee la ciudad y se establecen empatias y apatias, que se expresan en geografias semioticas, imaginarios y relatos urbanos simbolicos, es el objetivo de esta investigacion; y para lograrlo, se establecieron tres dimensiones que la ciudad propone, la espacial o topologica, la objetual o plastica y la social; todas ellas simbolicas, se implican y determinan reciprocamente, en un proceso de construccion de identidades sociales de los habitantes con sus espacios, y a partir de estas, con ellos mismos, asi se entiende el espacio como mediador de lazos sociales que consolidan el paisaje y la realidad social urbana.
Reciclaje de la arquitectura en centros de ciudad analiza, por medio de estudios de caso, el potencial que tienen variados proyectos arquitectónicos en Colombia al trabajar de esta manera tendencias como la reutilización de materiales, que sigue ganando espacio y relevancia en la industria de la arquitectura y la construcción.