En "Hojas furtivas" encontramos una poesía intensamente vivida, inspirada en la experiencia de un amor hallado y sostenido en la madurez, con toda la soltura y la naturalidad que el tema, otrora tabú, y hoy reconocido como necesidad vital, impone.
Inaugura-se a colecção Claro Enigma, inspirada em Carlos Drummond de Andrade e coordenada pelo professor, poeta e crítico António Carlos Cortez, com a poesia revelada em 'O sol abate-se', de Elsa Ribeiro Alves.
Pedro Reis Colaço abre-nos a porta em 'Como acabar as coisas', às contemplações e inquietações do sujeito poético, num mundo que poderia ser o nosso, não fossem as referências a outras realidades invisíveis aos olhos do cidadão comum.
"El propio Freidemberg, en una entrevista, decía 'no confundimos la poesía con la vida, pero cuando alcanzamos a vivir lo que el poema atrapó de la vida para que se vuelva poema… Bueno, esa es una experiencia que me gusta mucho.
Este volumen incluye La canción imposible, poemario póstumo de Claudio Sesín (Catamarca, 1959-2017), y otros poemas que pertenecen a Lámparas de infinito, trabajo que también tenía en elaboración cuando falleció.
"Agrupados bajo tres subtítulos contundentes: Momentos íntimos, No somos tan distintos y Un pozo que otros dominan, estos poemas permiten a cada cual poner el acento de la mirada y seguir una propia travesía.
Magalí Morales nos invita a abrir su escafandra con éste, su primer libro; de a uno nos acumulamos aquí como gatos inquietos e indiscretos, curioseando cerca de un cartel que es advertencia y bienvenida a una intimidad ajena que, por lo que adolece, nos concierne.
Hijos del Manantial es una recopilación de relatos y poesías de temas variados; pero con el común denominador del compromiso de su autora con la realidad de su tiempo.
Poética de los oficios reúne 15 poemas y 15 dibujos inspirados en 15 entrevistas realizadas por Selva Dipasquale y Tamara Domenech a personas de los barrios en que ellas residen y que desarrollan distintos oficios: peluquería, marquería, confección de ropa, cerrajería, relojería, etc.
Los poemas que Luis Pellegrini nos ofrece aquí se ajustan sin concesiones a la declaración de principios que confiesa en su Arte poética: "Como un lápiz de fósforo sobre papel de lija/así debiera ser la poesía.
América Latina ha sido cuna de la grandeza de muchos de sus hijos, y hoy nos regala la presencia de dos magníficos seres que honran sobremanera su mundo literario, uniendo países, rompiendo fronteras, abrazando su género, presentando su obra para deleite de quienes llevan en el alma a flor de piel lo más divino de los sentimientos.
"En los poemas de En busca de un ideal, sin dejar la inclinación que siento hacia el romanticismo y su época, he tratado de abordar el tema del amor y profundizar en lo social, la realidad del ser humano que ha transitado a lo largo de su camino y sobre todo ahondar en el deseo y la búsqueda de ese mundo ideal, de sueños, de hermandad y de paz" (Mariela Elizabeth Cabrillana).
hormigas detiene el devenir universal en un instante del tiempo y el espacio, la hora de quiebre del atardecer, en un verano rojo por lo caluroso y vital, en el tallo de un tilo.
La obra de Santiago Sylvester, desarrollada a través de más de treinta libros, responde a dos ideas: la primera, que es fundamental el conocimiento del trabajo realizado por la humanidad (los clásicos y la herencia recibida); y la segunda, que resulta imprescindible la noción de contemporaneidad: reflejar la época actual, con sus búsquedas y con una dosis de aventura que implique la intención de dar "un paso más" en el fondo y la forma de la poesía, como ha sido siempre el trabajo del arte.
En este nuevo libro, Espejo incorpora recursos provenientes del ensayo, de la narrativa, del lenguaje coloquial y hasta del pensamiento filosófico, lo cual le otorga a su expresión una dimensión transgenérica.
La colección de poesía El Aura de Libros del Zorzal, inicia, con la publicación de Días de lluvia en Buenos Aires del poeta español Miguel Rollon, una especie de "puente poético" entre Argentina y España, que se llevará a cabo, a su vez, con la edición de poetas argentinos en el último de los mencionados países.
El propio Horacio Salas seleccionó los poemas que forman parte de esta antología tomando como criterio la belleza de los textos y su representatividad, tanto social como estética, de la identidad argentina.
Concebido en los años de su madurez poética, El cementerio marino sintetiza los postulados estéticos de Paul Valéry, donde tanto música como intelecto representan la esencia y el fundamento de la poesía.
"Leo mira los ojos de la mujerlo mirandesde la fotografía manchadade una revista viejala ve a ella la giocondadicemientras ojea otras reproduccionesdetalles a colorleo huele la peste del gatomuerto en la esquinahuele el aromadel guiso de carnedel comederohuele los chorizos asándose en la casillade los amigoshuele el perfume de la madreselvaatrásen el patiecito de tierradel fondoantes del ríoque hueleleo mira el mundo desde los ojos de lagioconday sólo ve cielo"
Cerca de 50 poemas en los que toman voz distintos personajes ubicados en el sur de Chile y de Argentina, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, momento en el que en ambos lados de la cordillera, el hombre blanco avanzó en la persecución de las poblaciones originarias, tratando de exterminarlas o confinarlas.