Few if any people think the Clean Air Act is the optimal legislative solution to climate change; but it is a powerful tool that is being used sometimes despite the prevailing political will.
Este cuarto volumen refleja el grado de madurez que ha generado el Externado y sus profesores e investigadores en la discusión jurídica de la temática ambiental.
Laconservación de los ecosistemas compartidos por dos o más países es uno de losmayores desafíos que debe enfrentar la gestión ambiental a nivel internacional.
El Derecho del medio ambiente es una rama del derecho en permanente evolución cuyos cambios se ven impulsados por múltiples factores tales como el avance científico, la mayor concientización sobre la relación de pertenencia y dependencia del hombre con la naturaleza, los graves daños ambientales, las fuerzas sociales que exigen avanzar hacia una protección ambiental más efectiva, la certeza sobre los riesgos que genera el uso de ciertos elementos o el desarrollo de algunos proyectos, el afán de mantener la integridad humana y el reconocimiento de la ineludible tarea de seguir avanzando en la protección del entorno natural.
La reciente aparición del Informe del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, organización integrada por 150 países miembros, no ha hecho otra cosa que poner en evidencia la difícil situación que afronta el planeta por efecto del calentamiento global.
Partiendo de una concepción integral de los derechos humanos, sustentada en su interdependencia, universalidad, globalidad y tratamiento igual, y con base en una perspectiva crítica, esta tesis da buenas razones y argumentos desde un nuevo ambientalismo popular, latinoamericano y alterglobalizador para fundamentar derechos ambientales y su concreción en el Estado ambiental de derecho, a nivel estatal y global, hacia la satisfacción de las necesidades humanas básicas de todas las personas.
El tomo VII de es un producto académico que recoge artículos de profesores del Departamento y del grupo de investigaciones en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, así como invitados especiales, que enaltecen con su contribución a esta casa de estudios.
Tanto desde el punto de vista administrativo como penal, el derecho sancionatorio ambiental se rige por una serie de principios transcendentales, el primero de los cuales, por supuesto, es el de legalidad, que circunscribe el ejercicio del poder público al ordenamiento jurídico que lo rige; este principio fundamental se encuentra reflejado en la Ley 1333 de 2009 y en el título XI del Código Penal como límite a la potestad punitiva del Estado, en el sentido que solo pueden castigarse las conductas expresamente descritas como infracciones o delitos en cada uno de los instrumentos normativos mencionados.
Es evidente que el país necesita potenciar sus recursos naturales, y para ello es fundamental desarrollar un marco normativo armónico que incluya sus diferentes aspectos (político, institucional, económico y social), y que verdaderamente contribuya a implementar una gestión sostenible de la riqueza forestal .
The Resource-Based Dispute Management System concept proposes a management system that sequences the particular natural resource with cultural diversities to broaden the individuals perspectives within the negotiation and mediation processes.
Para el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia resulta muy grato presentar a la comunidad académica el tomo VIII de la colección .
PRESENTACIÓN El derecho de aguas es una rama del ordenamiento jurídico cuyo conocimiento se hace urgente en la medida que los conflictos por el recurso hídrico se incrementan y las dificultades en la gobernanza del agua se hacen más evidentes.
Cada año el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente identifica un tema de especial importancia para que sea analizado y socializado en el marco de las Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente, que este año llegan a su XVI versión.
Esta colección llega a su novena entrega, compilando artículos que estudian aspectos actuales del derecho ambiental y que corresponden en la mayoría de los casos a resultados de investigaciones que sirven como material de clase para la Especialización en Derecho del Medio Ambiente, la Especialización en Derecho de Aguas, la Especialización de Derecho Agrario o la Maestría en Derecho-Programa en Derecho de los Recursos Naturales que actualmente ofrece la Universidad Externado de Colombia, entre otros.
Cada año en el marco de las Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente se busca desarrollar de manera exhaustiva un tema ambiental de actualidad.
En momentos como el que vivimos en donde algunos gobiernos parecen apartarse de la realidad científica tomando medidas administrativas y financieras que afectan el avance en el estudio y socialización de conocimientos medioambientales, es urgente fortalecer los sectores que aportan al conocimiento de la problemática del entorno natural.
Los parámetros cuantitativos del agua más que favorables que posee Colombia pueden ser claramente alterados y en muchos supuestos lo son, si la calidad de las aguas es degradada por vertimientos sin tratamiento previo y, además, como muchas veces sucede, se trata de actividades clandestinas ya que no cuentan con autorización administrativa.
En pleno siglo XXI asistimos a un recrudecimiento de los conflictos socioambientales en el planeta, pese a la visibilidad que tiene el tema en el debate público y al grado de conciencia que han generado los movimientos ambientalistas.
En una economía globalizada como la actual, uno de los retos más relevantes en materia de derechos humanos y gobernanza es qué tipo de regulación deben tener las empresas.
El tratamiento que el derecho dominante les ha dado a los animales no humanos -como cosas en propiedad- está siendo cuestionado a la luz de consideraciones éticas, políticas y culturales que abogan por el reconocimiento de derechos a los animales, entre otras formas de protección de sus intereses.
La importancia que durante los últimos años se le ha dado al tema ambiental en el mundo ha logrado permear todas las esferas económicas y productivas del país.
Hablar en el siglo XXI de la importancia del agua para la supervivencia del hombre parecería una obviedad, pues lo cierto es que resulta cosa de todos sabida que miles de personas mueren de sed, que las condiciones de tratamiento de las aguas residuales no son óptimas y que fenómenos como el cambio climático afectan especialmente a este recurso finito y vulnerable necesario para sostener la vida en el planeta.
El Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) es una apuesta, surgida del Acuerdo Final de Paz (AFP), para consolidar una transición desde las economías ilegales por parte de miles de "familias campesinas que derivan su subsistencia de los cultivos de uso ilícito".
El libro que me complace presentar es el resultado de la investigación "Medio ambiente y ordenación del territorio" que el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia proyectó con el objetivo de identificar y estudiar los conceptos de planificación y plan, así como algunos ejercicios de ordenación del territorio y de planificación ambiental desarrollados en España y en Colombia, con el fin de identificar el marco jurídico y las políticas públicas que se han desarrollado en la materia, y verificar sus logros y dificultades.
Los asuntos ambientales generan hoy por hoy una serie de preocupaciones innegables en todos los niveles de la sociedad; así, los retos del crecimiento, las prospectivas empresariales, las metas gubernamentales y la propia subsistencia del hombre dependen de la manera en la que responda a la realidad ambiental que actualmente enfrenta.
Este libro aborda dos objetivos: analizar las conexiones entre el funcionamiento de los mercados de carbono (MC) y la capacidad del Estado colombiano, y reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de la ""judicialización verde"", entendida como la estrategia que privilegia el rol del poder judicial en la resolución de los conflictos socioambientales, como aquellos derivados de los MC.
El desarrollo y la puesta en marcha de las políticas ambientales, así como de las competencias que corresponden a las autoridades ambientales por mandato legal, requiere la asignación de fondos suficientes que permitan gestionar de manera eficiente el uso, aprovechamiento, conservación y protección de los recursos naturales del país.
En el marco del compromiso universitario con la comunidad, subyace la obligación de estudiar y mostrar las causas que influyen en el crecimiento de la pobreza, la falta de agua potable, la educación insuficiente e inadecuada, la destrucción del ambiente, tala indiscriminada de los bosques nativos y las fumigaciones con agrotóxicos, que son, entre otros, elementos que han contribuido al incremento de la desnutrición, enfermedades, contaminación de los ríos, y en definitiva, a que existan más seres humanos excluidos de los derechos esenciales.
La presente línea jurisprudencial tiene como objetivo visualizar un patrón de desarrollo decisional en la labor sentenciadora del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, sobre las demandas por daño ambiental deducidas desde el primer caso en el año 2013 hasta el año 2021.
Este libro presenta un analisis de la dimension social, ambiental, politica y juridica de las principales fuentes de afectacion sobre la fauna y flora del pais, haciendo enfasis en la identificacion de los sujetos infractores o delincuentes ambientales, su relacion con los grupos armados, y los desafios institucionales para enfrentar estas acciones a nivel nacional.
Esta obra, resultado de la investigación que se lleva a cabo en la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, busca aportar a las discusiones sobre la sostenibilidad del desarrollo.
Para el departamento de Derecho del Medio Ambiente, y en especial para el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, resulta satisfactorio poder presentar a la comunidad académica el volumen II de esta colección.
Este libro presenta un analisis de la dimension social, ambiental, politica y juridica de las principales fuentes de afectacion sobre la fauna y flora del pais, haciendo enfasis en la identificacion de los sujetos infractores o delincuentes ambientales, su relacion con los grupos armados, y los desafios institucionales para enfrentar estas acciones a nivel nacional.