Leading theorist and art curator Nicolas Bourriaud tackles the excluded, the disposable and the nature of waste by looking to the future of art-the exform.
The clearest, boldest and most systematic statement of Simon Critchley's influential views on philosophy, ethics, and politics, Infinitely Demanding identifies a massive political disappointment at the heart of liberal democracy.
A comprehensive history of the development of Marxist theory and the parameters of 21st-century politicsIn this pithy and panoramic work - both stimulating for the specialist and the accessible to the general reader - one of the world's leading social theorists, G,ran Therborn, traces the trajectory of Marxism in the twentieth century and anticipates its legacy for radical thought in the twenty-first.
Joan-Carles Mèlich prosigue en esta obra la reflexión filosófica sobre la condición humana que ha desarrollado previamente en Filosofía de la finitud y Ética de la compasión, centrándose ahora en la moral.
Tres partes componen este libro: la primera está conformada por la revisión de los textos en los que Foucault reflexiona sobre la cuestión de la crítica escritos entre 1978 y 1984; a partir de esta, en la segunda parte se analiza la relación entre crítica y comunidad, bajo la pregunta de cómo entender que la crítica sea un arte de desobediencia colectiva, al mismo tiempo que una manera de leer el «nosotros» que nos constituye; para finalmente problematizar con una mirada actual la ciencia del juicio, caracterizada como cultura de la cancelación, y oponerla al arte de la crítica entendido como una forma de leer el presente sin juicio.
Critical theory emerged in the 1920s from the work of the Frankfurt School, the circle of German-Jewish academics who sought to diagnose -- and, if at all possible, cure -- the ills of society, particularly fascism and capitalism.
Critical theory emerged in the 1920s from the work of the Frankfurt School, the circle of German-Jewish academics who sought to diagnose -- and, if at all possible, cure -- the ills of society, particularly fascism and capitalism.
En medio de la compleja tensión entre filosofía europea y filosofíalatinoamericana, José Pablo Concha Lagos examina la vigencia delhumanismo a partir de la configuración conceptual del pensamientoregional que da cuenta de la especificidad de les sujetes latinoamericanesatravesades no solo por la historia de subyugación de Occidente, sinotambién por luchas reivindicatorias.
In one of the most explosive and hotly debated books of the past year, Sir Peregrine Worsthorne presents a reactionary and playful look at the origins, evolution and demise of the aristocracy and what we can expect to replace them.
Este libro recoge un conjunto de investigaciones cuyo germen se encuentra en un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP) que se celebró la última semana de julio de 2015 y que llevaba por título El desafío humanista de la actividad política: Jacques Maritain, el humanismo integral y la UIMP.
"Lo más peligroso" es que el hombre se instale definitivamente en el modo de pensamiento científico-técnico, cerrándose así a la posible experiencia del lugar que tiene en la Tierra.
Este trabajo gira en torno a la cuestión central de la relación entre la moral y la política y en él se abordan asuntos de tanto relieve como la pretendida ética sin moral que es la llamada «ética pública», las tribulaciones presentes de la conciencia como norma subjetiva de moral en conexión con la comunidad política y su ordenamiento, la relación entre las ciencias sociales y la ideología a propósito de la demografía, el callejón sin salida de la libertad de religión en el discurso del derecho público eclesiástico contemporáneo y, finalmente, los aspectos políticos del matrimonio y la tutela de la vida.
Mucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político.
En su nuevo y apasionante libro, Heleno Saña procede a un análisis en profundidad de las causas que han generado la grave crisis moral que padece la humanidad desde hace tiempo.
Esta obra, que integra diversos enfoques y estéticas escriturales, es una apuesta por comprender el sentido de una ontología política desde América Latina, en la cual se reconocen y se deconstruyen los legados del pensamiento occidental, situando lo disruptivo, lo que emerge desde la "filosofía contextual andina" y el pensar latinoamericano.
Existe una escuela de pensamiento que intenta conciliar esfuerzo y disciplina con placer, sin oponerlos de manera estricta como tan a menudo reclaman los estoicos.
Hoy en día, los políticos buscan no solamente inducir creencias falsas u ocultar información a los ciudadanos, sino modificar o distorsionar la percepción que estos tienen de la realidad y estropear sus mecanismos de crítica y deliberación.
A mediados del siglo XX, en plena Guerra Fría, el filósofo francés Jean Guitton impartió una serie de conferencias centradas en el papel de la estrategia, su esencia y sus principios.
Este libro, resultado de una investigación al interior del Semillero de filosofía política y del derecho, adscrito al grupo de investigación Politeia, de la Escuela de Filosofía, analiza desde diversos enfoques, especialmente desde el campo de la filosofía, la crisis ambiental y la sobrepoblación.
La reproducción de las relaciones de producción es el manuscrito de donde Althusser extrajo su famoso texto, publicado en La Pensée en 1970, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, que en esta obra es analizado todo su contexto.
A mediados del siglo XX, en plena Guerra Fría, el filósofo francés Jean Guitton impartió una serie de conferencias centradas en el papel de la estrategia, su esencia y sus principios.
Albert Camus dijo: «Nos asfixiamos entre gente que cree tener toda la razón», y muchos de nosotros sentimos lo mismo hoy, cuando el aire se está volviendo verdaderamente irrespirable.