El presente volumen de la "Colección Semillas" tiene como objetivo visibilizar las reflexiones que se gestan en el interior de la actividad académica de los investigadores en formación en torno al actual proceso de transición sociopolítica nacional que es el posconflicto.
La obra de Antonio Gramsci (un clásico del pensamiento político del siglo XX por mérito propio), a pesar de los años que han pasado desde su redacción, constituye un instrumento imprescindible para entender nuestro presente.
"Anders' häufig essayistisch-unsystematisch anmutendes Denken erweist sich nicht nur als erstaunlich kohärent, philosophisch tiefgründig und radikal – es ist vor allem von bestechender Aktualität.
Al transformar radicalmente la vida personal y colectiva de millones de personas alrededor del mundo, la pandemia de coronavirus sacudió las estructuras más básicas de las formas políticas establecidas y despertó, con ello, la necesidad de volver observar y pensar para orientarnos en un terreno renovado.
Bajo la influencia del legado de Don Francisco Giner de los Ríos, y transcurridos cien años después de su muerte, encontramos su inspiración en casi toda la literatura jurídica y política en lengua castellana, tal y como se muestra expresamente en el aprecio que por su pensamiento procesaron algunos de los más destacados renovadores de la educación y el derecho a finales del siglo XIX y a comienzos del XX; un influjo general sin el cual no se comprendería el progreso de la ciencia educativa y del Derecho en España, ni acaso se explicarían no pocas esenciales manifestaciones de nuestra política positiva.
Este libro ha sido pensado como una reconstruccion comparada de las trayectorias que ha tenido el pensamiento social latinoamericano, a traves de los ensayistas, el surgimiento de la sociologia, la institucion de la critica literaria y la trasformacion de ciertos conceptos en relacion con coyunturas de la historia social y politica colombiana y latinoamericana.
Hacia la década de 1960, la rápida urbanización en las regiones en desarrollo en América Latina, África y Asia, fue marcada por la expansión de asentamientos con población de bajos ingresos y que se desarrollaron informalmente.
Carlos Skliar aboga por hacer un parón, salir de la inercia y la falsa noción de éxito que la sociedad impone, exaltando los valores de la buena pereza.
Des que, en l'últim terç del segle XVIII, Johann Gottfried Herder començà a difondre el seu concepte de "volkgeist" o esperit del poble, amb atenció especial a reivindicar la unió indestriable entre nació, llengua i literatura, s'obriren les portes a un replantejament global dels estats territorials europeus que els seus deixebles romàntics confirmarien i divulgarien al llarg del segle XIX, ajudant a la conformació dels estats nació contemporanis.
Bajo la premisa de que la construcción histórica es siempre subjetiva, este libro reconstruye y cuestiona la historia convencional de la disciplina de las Relaciones Internacionales, signada por una única perspectiva: la del Norte global, y específicamente la de Estados Unidos.
La manera en la cual se construye conocimiento desde el Cono Sur evidencia sus inherentes disputas políticas, de manera que analizarlas puede contribuir en la transformación de la realidad.
Estado de excepción enfoca una de las nociones centrales de la obra de Agamben: ese momento del derecho en el que se suspende el derecho, precisamente para garantizar su continuidad e inclusive su existencia; ese lapso –que se supone provisorio– en el cual se suspende el orden jurídico y que se ha convertido durante el siglo XX en forma permanente de gobierno.
Este libro ofrece un análisis constructivista de la Comunidad Andina, en un esfuerzo por aplicar el constructivismo al estudio del regionalismo en Suramérica y América Latina.
Des que, en l'últim terç del segle XVIII, Johann Gottfried Herder començà a difondre el seu concepte de "volkgeist" o esperit del poble, amb atenció especial a reivindicar la unió indestriable entre nació, llengua i literatura, s'obriren les portes a un replantejament global dels estats territorials europeus que els seus deixebles romàntics confirmarien i divulgarien al llarg del segle XIX, ajudant a la conformació dels estats nació contemporanis.
El presente estudio se centra en la fundamentación de una escala ecológica en la conceptualización de la justicia de Nancy Fraser y la tradición normativa y crítica de la justicia social.
«Cuando un pueblo entiende que a veces la ley no es la ley, sino un instrumento arbitrario del poder, ha realizado una operación subjetiva y política de primer orden».
Cartografías del pensamiento filosófico reúne la entonación de diferentes voces y estilos de pensamiento como respuesta al eco de algunas preguntas filosóficas todavía vibrantes.
A cinco décadas de 1968 cabe preguntarnos qué tipo de cuestionamientos pueden intervenir para desestabilizar el imaginario dominante de un momento crucial de la historia.
"Este libro pretende ser el comentario de la lección de marxismo impartida por Louis Althusser y una reflexión sobre lo que esa lección quiere enseñarnos y sobre lo que de hecho nos enseña: no sobre la teoría de Marx, sino sobre la realidad presente del marxismo; sobre lo que es el discurso de un reconocido filósofo marxista; sobre las condiciones que vuelven enunciable esa lección y que le permiten encontrar un eco: en los intelectuales y en los políticos.
Toda escritura anterior, íntima o pública, debería someterse al ejercicio de la reescritura; todo fragmento leído, al de la relectura; todo pensamiento cristalizado será devuelto a su cristal y a resquebrajarse una y mil veces; toda certeza, una particular forma de agravio; toda duda: saber que aún estamos vivos.
Transitamos por tiempos inciertos: a la par que sufrimos diversos desastres naturales asistimos a un ominoso medrar del estado de vigilancia, a un creciente malestar psiquico dificil de precisar, a una perdida progresiva de sabiduria y saber-vivir, a una maquinizacion de lo humano que amenaza con hacerse absoluta, y a un ambiente mediatico caracterizado por la manipulacion y la sobresaturacion de informacion.
El esfuerzo por resolver la problemática del sentido de la existencia ha sido asumido por múltiples pensadores, entre los que cabe destacar a Soren Kierkegaard, uno de los primeros filósofos que buscaba dar respuesta a su propia existencia desde una posición de reflexión subjetiva, entendida esta como posibilidad, preguntándose por su mismidad y encontrándose con una problemática que lo embargaba en lo más profundo de su ser: la angustia.
En contraste con la defensa de la monarquía que hace Maquiavelo en El príncipe, los Discursos proponen la república como el sistema político ideal, dado que, bien organizada, permite participar tanto a grandes como a comunes para contener así los conflictos políticos habituales entre ellos.
A Washington Post bestsellerWhile the world has made encouraging strides in the fight against global poverty, the hidden plague of everyday violence silently undermines our best efforts to help the poor.
This book explores how the 1947 Partition of British India not only divided people and territories but also deepened cultural rifts in postcolonial India, Pakistan and Bangladesh, especially between Hindus and Muslims.
This book explores how the 1947 Partition of British India not only divided people and territories but also deepened cultural rifts in postcolonial India, Pakistan and Bangladesh, especially between Hindus and Muslims.
Commentary on Filangieri's Work addresses the principal political and social questions that Benjamin Constant, one of the most important liberal thinkers of the nineteenth century, ever discussed.