Este libro se basa y se inspira en la visión epistemológica de la obra del antropólogo Gregory Bateson titulada Steps to an Ecology of Mind (1976) y en la obra de James Lovelock GAIA: Una nueva visión de la vida sobre la Tierra (1983) que por primera vez presenta a la Tierra como un ser vivo.
En la actualidad, los estudios de filosofía del derecho y teoría jurídica no se orientan por un único problema que determine su objeto, sino por una multiplicidad de cuestiones y preocupaciones más o menos abstractas.
Este libro reúne los aportes de un grupo de investigadores convocados por una inquietud común en torno a un campo de problemas que la figura de Louis Althusser no agota, pero de algún modo hace converger.
"No son los muros ni los hombres quienes forman la patria; son las leyes, los usos y las costumbres, el gobierno, la constitución, la manera de ser que resulta de todo esto.
Este libro surge de una presunta paradoja: cómo pensar desde el posfundacionalismo aquella institución –el Estado– que funciona como fundamento político par excellence en la modernidad.
Riguroso y sutil, el libro de Paula Hunziker se incorpora a un acervo creciente de contribuciones que han producido de reciente los estudios arendtianos en América Latina.
La cuestión de la subjetividad en Castoriadis puede ser entendida como la maduración de su recorrido teórico (truncado por su muerte) que de alguna manera condensa sus tesis más elaboradas en cuanto a la imbricada relación entre ontología y política.
Numerosos términos del pensamiento de Antonio Gramsci, como "hegemonía" y "revolución pasiva", han sido frecuentemente malinterpretados y erróneamente empleados a lo largo del siglo XX, circunstancia que ha oscurecido su significado y dificultado su comprensión para los estudiosos de su obra.
El documento pretende contribuir al debate sobre la paz territorial a través de la clarificación conceptual de la categoría de imaginación moral desarrollada por Jhon Paul Lederach.
No se trata solo de abandonar las grandes palabras y sus ilusiones significativas (Revolución, Historia, Humanismo), siempre se ha tratado de otra cosa: pensar en movimientos imprevistos, entre diversos dispositivos, teóricos y prácticos, trazando diagonales, operando desplazamientos, cambios de terreno, redefiniciones de problemáticas, etcétera.
"¿Y si el hombre fuera un animal político –se pregunta Juan José Martínez Olguín cerca del final del estimulante recorrido que propone en este libro– no porque habla sino porque escribe, no cuando habla sino cuando escribe?
John Freeman offers a series of meditations on the current state of society, politics, and culture, aiming to redefine and reclaim language in turbulent times.
En las sociedades capitalistas conviven ya, como en las sociedades feudales, formas que anticipan nuevas sociedades, nuevas formas de comunidad, pero que no vemos porque no son las dominantes ni pretenden ser homogéneas.
Wenn politisches Engagement und Einsatz für Menschenrechte nicht zu blindem Aktionismus führen sollen, ist es nötig, gelegentlich innezuhalten und sich auf die Theorie der Menschenrechte zu besinnen.
Un filósofo anarquista que rechazó todo poder capaz de someter al hombre, eligió la vida en los bosques y planteó el derecho una revolución pacífica con la negación al pago de impuestos.
Resulta una ardua tarea pensar, en la teoría política, una temática tan pregnante como los vínculos, plurales como coherentes, entre la política y el secreto.
América Latina ha avanzado de modo importante (aunque con regresiones e insuficiencias) en la construcción de la ciudadanía política, sin embargo en otras esferas (cultural, civil y social) aún se está lejos del afianzamiento de derechos ciudadanos efectivos.
Esta obra reconstruye los hitos principales de la filosofía política de Paul Ricoeur (1913-2005) siguiendo un orden mayormente cronológico e intentando reponer los distintos contextos de producción.
El presente libro examina el concepto de guerra justa en la filosofia politica de Carl Schmitt, basandose en una amplia investigacion de las fuentes bibliograficas en idioma original.
El tema abordado en este libro ha formado parte del proyecto académico de los autores durante muchos años, por los debates y conflictos que suscita y por su permanencia en el tiempo.
Las actuales políticas neoliberales han dado como resultado un darwinismo económico que promueve el interés personal mediante un individualismo y egoísmo abusivos.
Los siete ejercicios que componen este libro articulan siete temas o términos que resultaron objeto del debate público reciente: los derechos ciudadanos, el decisionismo presidencial, el liderazgo carismático, el amor a la patria, la opinión pública, la judicialización de la política y los secretos de Estado.
Las transformaciones en los sistemas y hábitos de consumo y de producción, los cambios en los medios de comunicación y de transporte masivos, la innovación tecnológica en el ámbito tanto de la medicina como militar, las consecuencias en la modificación del ecosistema terrestre, así como el acceso cada vez más amplio a la información y a modos de pensamiento que erosionan toda forma de tradición y localismo constituyen un fenómeno complejo que desafía nuestro modo de entender el mundo contemporáneo al mismo tiempo que la necesidad de teoría se vuelve cada vez más una cuestión de supervivencia.
Atravesada por una valorable busqueda de claridad y un cuidado interpretativo en el tratamiento de las ideas presentadas, esta obra escrita por un sociologo revisa, discute y propone desarrollos de ideas y razonamientos que se distancian de los senderos mas asentados en el ambito profesional.
Una acción colectiva autónoma e intencional que se torna confiable por ser coherente con sus presupuestos pragmáticos inmanentes, dispondrá de la fuerza para remover las restricciones históricas a las que se enfrenta por el plazo que a la vez se constituye en el criterio de racionalidad para la toma de decisiones vinculantes; en tal sentido, como tránsito de una situación que está siendo transformada, dicha acción reunirá las propiedades temporales de un proceso de democratización.