Este libro está escrito para estudiantes, profesores y profesionales del sector empresarial, y se ocupa de proponer y explicar aquellas estrategias que deberían permitirle a un usuario de la lengua mejorar su comunicación y, por lo tanto, ganar credibilidad en un entorno de índole empresarial o de preparación en este campo.
Un periodista de El Espectador, Carlos Mario Correa, y un amigo y confidente suyo, Marco Antonio Mejía, cuentan una de las historias más duras y sórdidas del periodismo colombiano: la persecución que contra este periódico desató el cartel de Medellín, y concretamente Pablo Escobar.
Se habla con frecuencia de la crisis del periodismo, de cómo han desaparecido decenas de publicaciones por falta de recursos económicos o por no adaptarse a las nuevas tecnologías.
Este libro es el segundo de la serie Sociología desde el Caribe colombiano, que inició con la compilación de varios textos inéditos del investigador Alfredo Correa de Andreis en Mirada de un sentipensante (2016).
Este libro contiene las voces de quienes, con el objetivo de llegar a esos otros que muchas veces no están en la academia, han decidido negociar entre el uso del lenguaje especializado, las normas propias de la publicación académica, la tecnología y las estrategias narrativas.
Esta obra plantea una mirada integral a la comunicación oral, aportando conocimientos, experiencias y herramientas en los aspectos verbales y no verbales.
Este libro materializa los resultados de proyectos recientes del grupo de investigación Comunicación, Paz-Conflicto, adscrito a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás y de algunos colaboradores externos, en la comunicación y las ciencias sociales.
Han pasado casi cinco décadas desde la invención de Internet y tras años de investigaciones preocupadas por cuestiones de índole instrumental y operativa, en la actualidad tiene lugar un giro comunicativo y cultural.
Al haberse cumplido 60 años de la inauguración de la televisión en Colombia, el presente libro, soportado en abundantes fuentes primarias y secundarias, examina el proceso de construcción de las relaciones entre televisión y Estado, y las diversas intentonas de democratización del servicio.
Este libro contiene una selección de reportajes escritos en las cuatro primeras ediciones de la revista Ciudad Vaga, acompañada de una introducción de su Director, el profesor Hernán Toro.
"En la película La última gallina en el solar hay un personaje, El Mosca, que habla como el propio actor; o sea, él en la vida real habla así y en la película dice: '¡Es una heriencia que me dejó mi abuela!
"Como lo demuestran los memes, las personas adecúan los mensajes de la manera que mejor les conviene y así se observa en economías como la colombiana, en la que no todos los consumidores ven los objetos como valores suntuosos, sino como inversiones de largo plazo que se adaptan a las necesidades personales.
Todos los engaños —o casi todos— vienen precedidos por señales, muchas de las cuales pasan desapercibidas a nuestros ojos porque no las queremos ver, tal vez porque nos duele enfrentar una realidad.
EI objetivo basico de este libro esta centrado en la necesidad que tienen los alumnos de Comunicacion Social y Periodismo de conocer y comprender el basamento teorico desde el cual ha surgido su particular campo de trabajo.
Este texto-guía de la COLECCIÓN COMUNICACIÓN ORAL Y ORGANIZACIONAL está diseñado para que el lector entienda las diferencias entre el lenguaje oral y el escrito, para qué nos sirve una buena preparación oral y cuáles son las cualidades más importantes de la expresión oral en público.
EI objetivo básico de este libro está centrado en la necesidad que tienen los alumnos de Comunicación Social y Periodismo de conocer y comprender el basamento teórico desde el cual ha surgido su particular campo de trabajo.
"En este libro Joanne Rappaport y el historiador Tom Cummins estudian la imposición colonial del letramiento alfabético y visual a los grupos indígenas en los Andes septentrionales.
Este trabajo presenta distintas perspectivas en el campo teórico y práctico sobre el periodismo transmedia, poco estudiado en el momento por la academia.
Dentro de los servicios de distribucion de contenidos multimedia de IPTV se destaca, por los beneficios economicos brindados y por la amplia difusion en portales como YOUTUBE, Vimeo y Netflix, el servicios por suscripcion VoD, que consiste basicamente, en una aplicacion que permite acceso al contenido multimedia en el momento exacto que el usuario lo desee, A pesar de las ventajas del servicio de VoD, este tiene asociadas un conjunto de retos relacionados con el acceso agil y el consumo adecuado del contenido multimedia por parte de los usuarios, los cuales son tomados como principal foco de estudio de este libro.
Este libro surge de un vacio evidenciado en los procesos academicos del programa de Comunicacion de la Universidad del Cauca, Colombia: no hay informacion ni historia suficiente sobre los medios de comunicacion del departamento del Cauca, por lo tanto, sus paginas aportan al poner la mirada en la radio de la region, el medio menos documentado, porque en las prisas cotidianas pocos se toman la tarea de ir registrando el quehacer de quienes hacen de la radio, un medio que persiste y acompana a la audiencia.
En este libro se ilustra cómo a partir de aprendizajes logrados a través del tiempo y de la interacción de diferentes iniciativas interinstitucionales, se construye una nueva realidad y un nuevo modelo de desarrollo, denominado, 'Cauca, región de conocimiento'.
El objetivo principal de este libro es brindar una vision objetiva y estructurada de los sistemas de telecomunicaciones digitales, con un desarrollo teorico sustentado en los postulados de Shannon, los cuales, se constituyen en los pilares de la teoria de la informacion.
Desde una aproximacion topica, esta obra presenta, explora, describe e interpreta la relacion de los universos comunicativos urbanos de seis textualidades en el centro de Popayan: el color blanco y la fotografia monumental; la heraldica (nobiliaria y patricia) y la publicidad (normalizada y diferencial); el graffiti y el estencil que impugnan, casi siempre, la ciudad centrada.
En este trabajo se ha seleccionado un recorrido donde la ciudad emerge de la narracion que de ella hacen quienes la habitan, pero tambien de la manera como surge de su literatura, sus textos, sus imagenes, sus historias.
El conjunto de reflexiones que se presenta en este trabajo es producto de los esfuerzos adelantados a lo largo del proyecto de investigación sobre diálogo argumentativo intercultural desarrollado dentro del grupo de investigación «Mente, Lenguaje y Sociedad» del Departamento de Humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Este libro se erige sobre los pliegues corporales de la guerra y de la muerte para ofrecer una mirada a la Seguridad Democratica como politica subcutanea, que fija multiples violencias en los cuerpos de los actores armados y que fueron narradas por los noticieros de television nacional RCN y Noticias Uno durante el gobierno de Alvaro Uribe Velez.
Han pasado casi cinco decadas desde la invencion de Internet y tras anos de investigaciones preocupadas por cuestiones de indole instrumental y operativa, en la actualidad tiene lugar un giro comunicativo y cultural.
Este libro es el primero de una serie pensada para servir como mecanismo de divulgación de la reflexión teórica desarrollada por los docentes vinculados al Programa de Comunicación Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en un esfuerzo por dar respuestas a las exigencias y a la promesa de generar espacios de encuentro del diálogo de saberes que en ella se sucede permanentemente.
An América Latina y en Colombia existen colectivos, organizaciones sociales y comunidades que, en muchos casos de manera empírica, han hecho de los lenguajes audiovisuales un recurso clave de acción social, política y cultural.
Las concepciones contemporáneas de la comunicación han enfatizado que ésta es mucho más que el proceso de transmisión de información, según fue definida tradicionalmente.
¿Qué tipo de oportunidades y también de dificultades nos ofrece la lengua que hablamos, hoy, en relación con una demanda social cada vez más urgente, la de la igualdad simbólica de las mujeres?
La ciudad de la furia es una selección de columnas que muestra cómo se fue acumulando el enojo que estalló incontenible en la primavera chilena de 2019.
Esta obra ofrece una radiografía de las transformaciones que se han producido en los grandes sectores de la industria cultural en España a lo largo de la última década.
En el marco de la Fundación Alternativas, un equipo de investigadores ha estudiado las transformaciones que las nuevas tecnologías y redes digitales están produciendo en la comunicación y las industrias culturales en general, y las tendencias y escenarios que se están ya configurando en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.