Héctor Fix-Fierro y Jaqueline Martínez hacen una minuciosa revisión de la génesis y la evolución del modelo de derechos en la Constitución, el cual ha pasado de las "garantías individuales y sociales" de 1917 a los "derechos humanos" consagrados en el texto constitucional del centenario, dando cuenta de la transición democrática pero también de los retos que aún quedan en materia de derechos humanos.
Durante los diez años en que el Lehendakari Ibarretxe asumió la máxima responsabilidad política de Euskadi (1999-2009), su voz llegó a la ciudadanía a menudo mediatizada, interpretada, comentada, acotada y, en ocasiones, manipulada.
El principio de proporcionalidad constituye hoy en día quizá el más conocido y el más recurrente límite de los límites a los derechos fundamentales, y en esa medida supone una barrera frente a intromisiones indebidas en el ámbito de los propios derechos.
Este libro, fruto de varias investigaciones de la Universidad Externado de Colombia y la Red unitwin, tiene dos ejes fundamentales de trabajo: deuna parte, los derechos humanos y la violencia, gobierno y gobernanza, y de otra, las políticas públicas y la infancia.
Der renommierte Jurist und UN-Menschenrechtsexperte Manfred Nowak zeichnet den (ideen-)geschichtlichen Aufstieg des Begriffs der Menschenwürde nach: Erst in Reaktion auf den Holocaust beziehen sich Verfassungen und internationale Menschenrechtsdokumente auf die Menschenwürde als ihre höchste philosophische und moralische Begründung.
La reforma constitucional de 2011 incluyó nuevos mecanismos de integración e interpretación del derecho constitucional con el derecho internacional de los derechos humanos, y aparecieron con ella conceptos como las obligaciones de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos, y principios como la universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia y la progresividad.
La libertad según un punto de vista negativo o positivo, la articulación de los polos fe y religión, individuo y comunidad, libertad y responsabilidad, constituyen los temas de las contribuciones de este número de Concilium sobre la libertad religiosa.
Originalmente publicado en el año 2000, Poética de lo otro es el primer libro de corte etnográfico que se encarga de estudiar a fondo la condición del desplazado y sus formas de administración y subjetivación en el contexto de la oleada paramilitar a finales de los noventa en la costa Caribe colombiana.
Escrevo este livro com muita humildade em meu coração, sou uma pessoa adulta, com todasexperiências do meu meio século de vida, tenho passado tantas coisas, desde minha infância, em um país arrasado por guerras, uma nação que desde sua origem tem experimentado o abuso de exploradores, de agressores, de oportunistas e violadores, que tem suportado a tirania de um dos piores ditadores da América Latina, tem sofrido discriminação e humilhação por parte dos países vizinhos, que o mutilaram.
'What can you say to a man who tells you he prefers obeying God rather than men, and that as a result he's certain he'll go to heaven if he cuts your throat?
'What can you say to a man who tells you he prefers obeying God rather than men, and that as a result he's certain he'll go to heaven if he cuts your throat?
Mientras trabajos precedentes se habían focalizado exclusivamente en la trayectoria del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), en este libro Claudia Touris demuestra que la corriente tercermundista en la Argentina fue una red sociorreligiosa más amplia y diversa que se desplegó como una verdadera constelación de actores sociales integrada no solo por los sacerdotes, sino también por religiosas, laicos que pasaron por los ámbitos de sociabilidad católica renovada por el Concilio Vaticano II y otros, como el grupo de Cristianismo y Revolución, que lo conectaron con la vía insurreccional minoritaria en la corriente tercermundista.
El fenómeno del cristianismo sionista nos invita a preguntarnos sobre la secularización de las sociedad, qué problema plantea a la separación de Iglesia y Estado o más aún: la separación entre religión y política.