La libre determinación de los pueblos indígenas es un derecho fundamental reconocido por el derecho internacional de los derechos humanos a partir del cambio del paradigma de la asimilación al paradigma intercultural.
La democracia como forma de organización política contribuye al proceso de legitimación de las decisiones colectivas en el ámbito público, fomentando la participación y deliberación ciudadana y la gestión de políticas públicas locales que fortalecen el sistema democrático y la ciudadanía, generando capacidad en las instituciones de poder y sociedad civil para enfrentar desafíos como el populismo.
Este libro ha sido escrito desde Argentina recogiendo múltiples evidencias empíricas provenientes de ese país, pero se ha nutrido de información y aportes teóricos provenientes de otros colegas de la región, en especial del cono sur de América Latina.
Este libro es un buen ejemplo de que, en cuanto a contenidos de una nueva Constitución, se partirá de una hoja en blanco, pero no por ello se hará de cero.
Con una amplia vision academica, en un tema de rigurosa actualidad, la compilacion que presentan los Doctores Corbetta y Piana sobre el realismo politico reune una serie de investigaciones y ensayos de autores de reconocida trayectoria en la materia, con una preocupacion comun: la reconstruccion de un concepto y una forma de entender el poder que nos acompana desde Tucidides, con grandes representantes del estudio de la politica como Maquiavelo, Hobbes, Weber y Schmitt, hasta los actuales realistas de las relaciones internacionales.
En promedio, las democracias latinoamericanas son de las más represivas del mundo y varias de éstas superan la media global de la represión en regímenes autocráticos.
En la última década del siglo XX, algunos países latinoamericanos comenzaron a incorporar enmiendas institucionales destinadas a hacer frente a la crisis de representación política en la región, la cual puso en entredicho el rol del Partido como principal instrumento que mediatiza la relación de los ciudadanos con el poder político.
El desplazamiento forzado, sufrido por aproximadamente dos millones quinientos mil colombianos, es un flagelo pues atenta contra la convivencia pacifica del tejido social de Colombia, si se tiene en cuenta que este fenomeno es sinonimo de desolacion y sufrimiento para las victimas directas e indirectas que lo padecen.
El espejismo democrático quiere ser una incursión al fondo del gran tema de la democracia, como último refugio de coexistencia que nos ofrece el siglo XXI, la única forma posible de convivencia en el ámbito internacional y la mejor garantía de legitimidad interna.
Habida cuenta de los análisis de este ensayo político, la infame situación que padecemos hoy en nuestro país se explica por las circunstancias particulares que nos identifican y definen a lo largo del siglo pasado y el comienzo del tercer milenio, sin descartar que hoy nos determina la circunstancia internacional de nuestra vecindad con la nación más poderosa de la Tierra.
Los estudios que se presentan en esta obra abordan un tema de renovado interes en America Latina: la introduccion y el uso de mecanismos de democracia directa (MDD).
Una fascinante fusión de tratado filosófico, ensayo,poesía y memoria personal, que examina cada aspecto-político, jurídico, ético, estético- de la elusiva noción dedesaparición.
Esta investigación analiza la trayectoria, las características y el papel de la participación en el sector extractivo en Colombia desde un enfoque de economía política que privilegia el análisis de las dinámicas políticas como un factor relevante para el logro de la gobernanza.
Este libro ofrece una mirada original y de conjunto acerca de lo sucedido en las universidades argentinas a lo largo de diez años, comenzando por la gestión del ministro Jorge Taiana (1973-74) hasta el fin de la última dictadura (1983), incluyendo en el análisis a las universidades privadas y católicas.
El general Vo Nguyen Giap fue uno de los más destacados jefes militares de todos los tiempos, líder comunista y comandante revolucionario de una de las mayores epopeyas de liberación del siglo XX: la resistencia armada del pueblo de Vietnam a la ocupación norteamericana que lo tuvo como actor central, en la peor derrota política y militar que hayan conocido los Estados Unidos en su historia.
Todo sobre el proceso constituyente presenta quince miradas al proceso constituyente que se inició en Chile con el primer plebiscito de octubre de 2020.
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 19 de junio de 2022 opuso a dos personalidades alejadas de las élites tradicionales del país y de los grandes partidos políticos.