Serge Gruzinski nos ofrece un logrado trabajo de inmersion en algunas de las mas relevantes expresiones del sincretismo cultural, con el proposito de trazar la naturaleza de este complejo imaginario vivo en la memoria cultural de nuestro pasado indigena.
Este texto muestra cómo, además de la desproporción normativa que tiene la penalización de las drogas en Colombia – que otras investigaciones de Dejusticia ya han hecho evidente -, la manera como el Estado aplica y hace efectivas esas normas es discriminatoria.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano presenta con orgullo este primer tomo de la serie que se denominará Grandes Temas de la Jurisprudencia Colombiana.
Historiadores y antropólogos registran procesos históricos de formación de comunidades indígenas en la Patagonia, con el objetivo de observar la manera en que se redefinen, sobre el territorio, comunidades y colectivos mapuches y tehuelches a causa del arrinconamiento y desplazamiento constantes a las que fueron y son sometidas.
La Constitución Política de Colombia consagra en su artículo 58 la garantía a la propiedad privada, y le endosa a esta una función social y al Estado el deber de propender por la protección y la promoción de posesiones de tierra bajo formas asociativas y solidarias.
Este libro, producto de una colaboración entre una líder indígena, Dionisia Alfaro, y un amigo no-indígena, Juan Felipe Jaramillo, ofrecerá al lector la posibilidad de conocer una historia que muy pocos colombianos y colombianas han podido escuchar: la de las niñas y niños indígenas que fueron raptados en nombre de una política del Estado colombiano.
Esta obra estudia la manera como los pueblos indígenas de Colombia afrontan los conflictos ambientales, es decir, aquellos relacionados con el uso, manejo, control, aprovechamiento, explotación, conservación y protección de los recursos naturales existentes en sus territorios.
La Gran Revuelta de 1780 a 1783, un momento crucial en la historia andina, es reexaminada bajo una nueva luz en este apasionante ensayo histórico de Carlos Guillermo Páramo, que encuentra en esta rebelión el profundo significado de la noción de «vuelta» o kuti, vital para las comunidades indocampesinas andinas.
Mario Melo Cevallos, abogado del pueblo kichwa de Sarayaku, presenta su versión de la historia de resistencia y movilización del pueblo indígena ante los planes del Estado de explotar el petróleo que se encontraba en el corazón de la Amazonia.
Desde una mirada socioantropológica, esta obra ofrece nuevas herramientas y perspectivas teórico-metodológicas para discutir problemáticas vinculadas a los procesos de organización y subjetivación indígenas, así como para analizar procesos de memorias colectivas en contextos diversos.
En varias regiones de Colombia el Estado no se encuentra completamente consolidado, pues allí la sociedad no está completamente pacificada, el Estado de derecho no se ha impuesto, el Estado no se ha democratizado y la desigualdad social no se ha superado.
Esta obra se enmarca en las consecuencias que el capitalismo y el sistema neoliberal han generado en la humanidad y la naturaleza, especialmente, en las comunidades indigenas que habitan y cuidan de ella.
Apache Devil Edgar Rice Burroughs - A sequel to The War Chief, Shoz-Dijiji, the Black Bear, has lost his love, Ish-kay-nay, to death, killed his mortal enemy, Juh, the Apache.
In der politischen Linken tobt zurzeit ein Kampf zwischen traditionellen Kräften, derenSicht auf die Gesellschaft vor allem auf die ökonomischen Unterschiede und die dadurchbedingte Teilung in Klassen gewidmet ist.
The Subjection of Women John Stuart Mill - John Stuart Mill wrote the revolutionary essay The Subjection of Women with notes that it was strongly influenced by his wife, Harriet Taylor Mill.
Estas investigaciones reconstruyen diversas formas en que los pueblos originarios fueron perseguidos, sometidos y distribuidos por el territorio a partir de acciones decididas por el Estado argentino, pero que contaron con la participación de sectores de la sociedad civil y la Iglesia.
Los autores señalan que la tendencia global del incremento de la población urbana y, por ende, del crecimiento acelerado de las ciudades, determinan que el suelo no sólo sea un factor crucial para las condiciones de vida de la población urbana, sino también motivo de crecientes conflictos y tensiones.
*; Examines the Path of Souls or Trail of Ghosts, a Native American model for the after-death journey*; Demonstrates how psychoactive plants were used to evoke the liminal state between life and death in initiatory rites and spirit journeys*; Explores the symbology of the large earthwork mounds erected by the Indigenous people of the Mississippi Valley and how they connect to the Path of SoulsThe use of hallucinogenic substances like peyote and desert tobacco has long played a significant role in the spiritual practices and traditions of Native Americans.
Survival and Regeneration captures the heritage of Detroit's colorful Indian community through printed sources and the personal life stories of many Native Americans.
LOVE AND ADVENTURE ON THE FRONTIERThis is a story of some of the soldiers who won the West through bitter battles against the Indians, paying for the expansion of a continent with their blood, the story of their life in battle and between battles.
Captured Words: The Story of a Great Indian by Frances Williams Browin is a stirring and insightful novel that chronicles the life and legacy of a remarkable Native American leader: Sequoya of the Cherokee nation.
Over the last twenty-five years, garbage infrastructure in Dakar, Senegal, has taken center stage in the struggles over government, the value of labor, and the dignity of the working poor.
This is the autobiography of West Texas judge William Paul Moss, which was first published in 1954, and predominantly explores his youthful adventures on his ranches in Texas and New Mexico, where he loved to raise cattle and hunt.