En esta obra colectiva volvemos sobre viejas polémicas que la marea feminista reabre, así como nuevos y complejos interrogantes que plantea la realidad.
Durante la primera mitad del siglo XX, antes del uso extendido de la penicilina en Argentina, los padecimientos venéreos se constituyeron como un problema público, cuya existencia fue considerada inaceptable.
Análisis de la forma de trabajo en los canales de televisión peruanos e internacionales, y muestra la rutina y los desafíos que enfrenta un periodista en este medio de comunicación.
A partir de la experiencia colombiana (2014-2018), este libro presenta los principales retos existentes en los países receptores de población migrante al construir políticas públicas, institucionalidad de respuesta y regulaciones internas cuyas exigencias internas e internacionales implican la aplicación de un enfoque de derechos humanos.
Este libro constituye el punto de llegada de un largo proceso de indagación situado en una pequeña localidad de la provincia argentina de Entre Ríos: Pueblo Liebig.
La llamada "teoría de los dos demonios" surgió en los años setenta, se hizo fuerte en los ochenta con el regreso de la democracia y fue cuestionada a partir de los noventa.
Esta obra es la memoria del debate academico en torno al establecimiento de las diferentes formas de la subjetividad en la busqueda de la constitucion de subjetividades politicas altamente democraticas con sentido de solidaridad desde la escuela como uno de los escenarios de formacion, desde lo social en medio del conflicto, desde lo pedagogico y sociologico, desde las miradas sobre lo femenino y lo feminista, desde las relaciones de poder entre no politica y la sociedad del control y de la locura en el presente.
El derecho a la reparación para víctimas de violaciones a los derechos humanos es uno de los pilares de la justicia transicional, y es un principio reconocido ampliamente tanto por la literatura como por estándares de derechos humanos.
Un hombre nuevo es un libro en el que Mariano cuenta su vida, realiza una síntesis perfecta de su transición física e interior, un proceso intenso a nivel emocional, espiritual, mental y energético, utilizando el arte como canal para sanar.
En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Colombia, la Universidad de La Salle se pregunta por el devenir del Desarrollo Humano a partir de este acontecimiento.
La presente publicación da cuenta de la experiencia de sus protagonistas: investigadores de diversas disciplinas y personas con discapacidad intelectual, confluyen en el interés de revisar cómo ha sido su proceso iterativo sobre lo que están haciendo y que los transforma en "Expertos por experiencia".
Si en 2017 publicamos Mujeres en revolución sobre la cuarta ola feminista mundial, y en 2018 La rebelión de las disidencias sobre dicho fenómeno, nos debíamos iniciar este año con un texto sobre la Iglesia Católica, su relación con el Estado y sus aliados del evangelismo.
El derecho a la filosofía, tal como fue enunciado por Jacques Derrida en su conferencia en la Unesco, lo interpretamos como el derecho a pensar juntos; el Bicentenario en la Argentina fue no solo un hecho histórico, sino también un acontecimiento que nos mueve a pensar.
Este libro reúne un conjunto de ensayos e investigaciones sobre las posibilidades y realidades de la interacción de individuos a través de redes digitales (Facebook, Twitter) y sus repercusiones en distintos ámbitos de la vida pública en México como el ejercicio de la democracia, el activismo y la opinión política, las manifestaciones artísticas y religiosas, o la defensa y la definición de la identidad étnica.
Este libro es una de las aportaciones más originales que desde la sociología se han formulado para comprender la violencia, un tema axial en México y en la agenda global.
El presente volumen abre la serie de publicaciones dedicadas a indagar en la centuria pasada de Venezuela y proponer otra comprensión de esa historia reciente.
Un análisis implacable del estado en que se encuentra Colombia cinco años después de la firma del «proceso de paz» entre las FARC y el presidente JM Santos, pacto que la ciudadanía rechazó en el referendo de 2016.
Este libro de Andrea Szulc presenta los resultados de una investigación antropológica sobre la niñez mapuche en la provincia del Neuquén, en la que además de indagar los dichos y acciones de los distintos adultos involucrados, se trabajó específicamente con los propios niños y niñas, considerándolos interlocutores competentes.
La periferia de Santiago se expandió con fuerza desde finales del siglo XIX, a partir de la creación de municipalidades como Renca, San Miguel, Quinta Normal, Maipú y Conchalí, además del crecimiento de vastos sectores entonces pertenecientes a la comuna de Santiago, como Chuchunco (Estación Central), Avenida Vivaceta, Plaza Chacabuco (Independencia) y El Salto (Recoleta).
La declaratoria del Estado Plurinacional, por parte de la Asamblea Constituyente, en Montecristi, representa, por un lado, un acto de resarcimiento histórico para los pueblos y nacionalidades indígenas.
La presente obra tiene el objetivo de ofrecer al lector una serie de documentos de investigacion sobre ciudades y zonas metropolitanas en Mexico y otros paises, en los cuales se exponen diversas perspectivas teoricas, casos de estudio y metodologias que permiten un acercamiento a los problemas y retos que estas areas presentan.
Este libro aborda la encrucijada de procesos que generaron preocupación disciplinar y un espacio clínico para abordar la locura en el litoral argentino durante la entreguerra (1920-1944).
La grave situación de derechos humanos que viven los niños y niñas Wayúu en la Alta y Media Guajira, llevó a que a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenara medidas cautelares en 2015 y a que la Corte Constitucional declarara un Estado de Cosas Inconstitucional en 2017.
Sustentado en la revision de alrededor de 800 publicaciones de los tres autores, ademas de entrevistas a actores relevantes en sus redes interpersonales, analisis de fuentes secundarias y material de prensa, el libro entrega una descripcion detallada del trabajo teorico e investigativo de estos tres sociologos, de su participacion en instituciones nacionales e internacionales y en la esfera publica.
El autor tiene una vasta y rigurosa formación teórica y lleva adelante una práctica profesional como psicólogo en el interior de un juzgado de menores.
Todas las relaciones pasan por momentos difíciles sin embargo, como terapeuta de pareja, Aielet Zik Oppenheimer, su autora, tiene clara la existencia de herramientas para transformar esas crisis en fortalezas.
Con seis apartados de riguroso análisis y un agudo prólogo, en esta obra se presenta la traducción de seis estudios de Wolfgang Schluchter acerca de la teoría sociológica del desencantamiento del mundo de Max Weber.
"De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas de Colombia", profundiza en los ejes centrales de este derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y demás grupos étnicos cada vez que se prevea tomar una decisión administrativa o legislativa que los afecten directamente.