Este libro contiene un análisis antropológico sobre la cultura médica de los arhuacos, un «sistema de conocimientos ancestrales» que visibiliza la relación vital y simbólica entre el hombre y la naturaleza, relación que posibilitó la construcción de una «ciencia nativa», un corpus de conocimientos tradicionales que son considerados patrimonio biocultural de la humanidad.
El método etnográfico consiste en animarse a abandonar la comodidad de una oficina y meter los pies en el barro del terreno, a fin de entender cómo vive y piensa, siente y cree un grupo humano.
La humanidad ha llegado a ser la más poderosa fuerza trasformadora del planeta, con lo cual ha creado un nuevo periodo: el Antropoceno o la "era humana".
Una nueva entrega del encuentro entre la ciencia y la cocina, donde se develan, tenedor en mano, los secretos de los platos que preparamos a diario y las técnicas que la ciencia aporta a nuestras recetas.
En este libro, el brillante antropólogo Didier Fassin examina el mayor desafío al orden moral que hoy enfrentan las sociedades occidentales: extranjeros, refugiados, asilados e indocumentados en las grandes ciudades interpelan a los Estados y a su voluntad humanitaria.
Este es un libro religioso: su finalidad es desvelar la causa última del mal, el Maligno, y hacer un acto de fe en el absoluto señorío de Jesucristo sobre todo lo creado.
A lo largo del siglo XX, intelectuales y escritores muy diversos han intentado dar con las claves de la cultura argentina, esos nudos problemáticos que permitirían explicar nuestros logros y nuestros fracasos sociales y políticos.
El mundo sobrenatural forma parte de lo cotidiano por muy racionales y escépticos que pretendamos ser, puesto que no sólo siguen activas creencias y prácticas, sino que forman parte de nuestra cultura y de nuestra historia.
La función socializadora de la escuela es entendida como aquella que prepara a los ciudadanos para la vida en sociedad, es una función que implica el reconocimiento y valoración del pluralismo.
Montañas que paren gente, gente que resbala por la montaña en juegos suicidas, santos que bailan y santos que se desplazan ocultos, unos que hacen surcos y otros zanjas, gallos y bandoleros, indios y guaqueros, tambores y museos, danzantes y trompos, alfareros y políticos, sombreros y pocís, vasijas envidiosas y sombreros vueltiaos, fiestas y brujería, tambores y picós, todo estos elementos, sustancias, lugares y personas son los objetos de estudio de este libro.
This work is based on research and advocacy with the people of two multiethnic indigenous resguardos located at the outskirts of the Colombian towns of Leticia and Puerto Narino.
Esta investigación etnográfica, parte de la búsqueda del origen de la memoria de la tradición católica de las fiestas patronales y peregrinaciones populares de la época colonial alrededor del culto mariano, en diferentes localidades del departamento de Boyacá.
El coaching nutricional es un método de entrenamiento personalizado durante el cual el/la coach utiliza una serie de herramientas y técnicas que siguiendo una metodología específica van encaminadas a acompañar y a ayudar al cliente (coachee) para que consiga resultados extraordinarios en diferentes áreas de su vida.
El arte de la atención (mindfulness) puede transformar nuestra cotidiana lucha con las comidas, renovar nuestro sentido del placer, así como nuestra satisfacción con la comida.
Durante los primeros cinco años de vida de todo ser humano, se presentan cambios relacionados con el crecimiento y el desarrollo que están influenciados por factores genéticos y ambientales, en los que la alimentación desempeña un papel fundamental.
Plantas alucinógenas, hongos psicoactivos, lianas visionarias, hierbas fúnebresodos los secretos sobre las propiedades y virtudes ocultas del ancestral mundo vegetal.
La dieta del delfín se basa en los hechos comprobados por varios premios Nobel y por otros investigadores que también merecieron dicho premio, aunque no lo recibieron por ser "científicos sin papeles".
Más allá de las dicotomías que bosquejan un mundo en blanco y negro, este libro indaga la diversidad de los capitalismos, con todos sus colores, tonalidades y matices.
Los mitos de la hipertensiónEl lado oscuro de la sal blancaLa medicina de la sal de roca y del agua de marTal vez parezca extraño o exagerado dedicar toda una monografía para hablar de algo tan simple como la sal.
Nosotros y los otros es un aporte significativo a la configuración de una genealogía sobre cómo se ha representado en Colombia tanto a los habitantes del territorio —particularmente a las notabilidades, los indígenas y los afrodescendientes— como su participación en la historia.
Dada la evolución de los procesos de producción de alimenots y el papel que desempeña el Ingeniero de Alimentos, la maquinaria y los equipos son elementos indispensables para la optimización de las operaciones en planta y el aseguramiento de la calidad.
En las páginas de este libro hay restos de iglesias, ciudades y fuertes españoles cubiertos de vegetación, fosas comunes, barcos de vapor encallados para siempre, estaciones de tren abandonadas, pueblos fantasmas, bosques y hogares campesinos destruidos por topadoras para plantar soja.
En el inicio de los tiempos modernos, la nobleza catalana asumió prácticas de acumulación de la propiedad que reconfigurarían su propia representación genealógica.
Named one of The Washington Post's 50 Notable Works of NonfictionWhile the North prevailed in the Civil War, ending slavery and giving the country a "e;new birth of freedom,"e; Heather Cox Richardson argues in this provocative work that democracy's blood-soaked victory was ephemeral.
Named one of The Washington Post's 50 Notable Works of NonfictionWhile the North prevailed in the Civil War, ending slavery and giving the country a "e;new birth of freedom,"e; Heather Cox Richardson argues in this provocative work that democracy's blood-soaked victory was ephemeral.
As an ethnography of Central Australian singing traditions and ceremonial contexts, this book asks questions about the vitality of the cultural knowledge and practices highly valued by Warlpiri people and fundamental to their cultural heritage.
As an ethnography of Central Australian singing traditions and ceremonial contexts, this book asks questions about the vitality of the cultural knowledge and practices highly valued by Warlpiri people and fundamental to their cultural heritage.