En el umbral de la segunda década del siglo XXI, un grupo de investigadores se propuso elaborar el plano de la ciudad de Santiago tal como era en 1910.
La mayoría de los resultados de las investigaciones que se recogen en este libro son parte de un área relativamente nueva de investigación académica conocida como neurociencia educativa.
El libro analiza críticamente el modo de habitar occidental que supone al ser humano como especie superior, con derechos de posesión, control y explotación del mundo natural.
Este libro trata de un conjunto de ciudades surgidas como colonias de la gesta "gringa" del oeste santafesino durante la segunda mitad del siglo XIX, con identidades claramente identificables según fueran la poblaciones que las habitaran y el contexto en el que se asentaran.
Sendas de la modernidad ha sido concebida como una serie abierta de publicaciones que ofrece una mirada comprensiva a los procesos de diversificación de las tradiciones modernas en arquitectura y ciudad.
La transformación del paisaje urbano, los elementos que son parte de ese complejo proceso y sus efectos son los temas que abordan los ensayos reunidos en Ciudad, urbanización y urbanismo en el siglo XX venezolano.
En esta edición de Los poblados históricos de la costa santafesina sigue siendo apremiante la preocupación por el impacto que la urbanización tiene sobre los centros históricos de Latinoamérica en general y particularmente de Argentina y Santa Fe.
Partiendo de la premisa de que la formación y evolución urbana de Rosario (Argentina) se ha dado de manera sigilosa, se intenta descubrir y reflexionar a partir de 100 casos de estudio sobre los patrones que guiaron y marcaron esta evolución, logrando así compilar un aporte crítico-histórico, analítico y proyectual de las obras que han sido "protagonistas del cambio".
En el estudio del hábitat humano como sistema son pertinentes todas las acciones humanas que se desarrollan en un territorio, pero sobre todo las relaciones que se producen.
En este libro se trata el papel que tuvo el municipio capitalino en la conformación del Estado nacional, en el periodo dominado por la Regeneración de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Este libro se basa en el interés por reconocer la identidad de la ciudad de Rosario y desarrolla sus múltiples visiones mediante indagaciones histórico-críticas y de índole proyectual.
We all daydream; we've all experienced that moment when we suddenly realise that instead of paying attention in a meeting or reading a book, our mind has wandered.
A grand new vision of cognitive science that explains how our minds build our worlds One of the most important books yet published this century SpectatorFor as long as we've studied the mind, we've believed that information flowing from our senses determines what our mind perceives.
From the world's foremost neuroscientist of romantic love comes a personal story of connection and heartbreak that brings new understanding to an old truth: it is better to have loved and lost than never to have loved at all.
A guide to critical thinking in the 'post-truth' era, from the author of Sunday Times best-seller The Organized Mind We live in a world of information overload.
The essential handbook for ending suburban sprawl and automobile-based settlement patternsFor a decade, Suburban Nation has given voice to a growing movement in North America to put an end to suburban sprawl and replace the last century's automobile-based settlement patterns with a return to more traditional planning.
La presente obra muestra los resultados de una investigación auspiciada por la Vicerrectoria de Investigaciones de la Universidad del Valle, cuyo objeto de estudio es el proceso de metropolización que s presenta en el sur del departamento del Valle del Cauca y en el norte del departamento del Cauca a partir de la polarización ejercida por la ciudad de Cali, que ha generado diversas dinámicas de interdependencia a distintas escalas que debieron ser consideradas en La elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal exigidos por la Ley 388 de 1997.
Como integrante de una Misión Cooperación del Gobierno francés, Jacques Aprile-Gniset (París, 1933-Cali, 2014) arribó a Colombia en 1966 para apoyar la formación de los campos del urbanismo y la planeación en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y la elaboración de planes para las ciudades que estaban en plena ebullición.
Con el propósito de aportar al uso racional y sostenible del territorio, este libro aborda la confrontación del interés público y privado en la construcción de ciudad, desde enfoques teóricos y profesionales.
Este libro recopila varios capitulos, resultado de investigacion de cuatro universidades que integran la Red de Resiliencia y Sostenibilidad, en ellos se reconocen diferentes formas de relacionamiento entre conceptos, formas de entender y practicas de resiliencia, sostenibilidad e informalidad, evidencia de variadas posturas academicas e investigativas en territorios urbanos y rurales de Colombia.
Este libro recopila varios capitulos, resultado de investigacion de cuatro universidades que integran la Red de Resiliencia y Sostenibilidad, en ellos se reconocen diferentes formas de relacionamiento entre conceptos, formas de entender y practicas de resiliencia, sostenibilidad e informalidad, evidencia de variadas posturas academicas e investigativas en territorios urbanos y rurales de Colombia.
Con la proliferación de textos divulgativos vinculados a las neurociencias, hay montones de "neuromitos" dando vueltas en la sociedad, como el que dice que solo usamos el 10 % de nuestro cerebro o el que sugiere que una persona es más racional o más creativa por ser más de un hemisferio que del otro.
Lo urbano (asociado indiscutiblemente al concepto de ciudad), constituido en virtud de la división social y espacial de las relaciones sociales de producción en un Estado nación en el que se localizan según estas lógicas las actividades comerciales, de servicios e industriales, entre otras; enfrenta una serie de transformaciones que hacen cada vez más complejo distinguir lo rural de lo urbano con la misma nitidez de antes, e impone grandes retos a los gobiernos y las comunidades asentadas en estos territorios.