Este no solo es un libro para urbanistas, sino para todas las disciplinas que hoy se abocan a estudiar la sociedad, la comunidad, el colectivo social, o como le queramos llamar; los abordajes del autor enriquecen nuestras visiones y además –y mucho más importante– no cumplen con las expectativas, como solicitarían los cultores del mercado editorial, sino que las superan, introduciéndonos en la observación no complaciente de un territorio urbano por el cual transitamos y que teníamos absolutamente invisibilizado.
Hoy no basta lograr el confort o bienestar de las personas que permanecen en un local, se requiere cada vez más que el Proyecto y Ejecución del sistema de acondicionamiento térmico este orientado hacia el ahorro de energía, fundamentalmente las energías no renovables (fósiles).
La década del 90 estuvo signada por un conjunto de reformas político-económicas que cambiaron sustancialmente la configuración social tradicional del país y tuvieron impacto negativo sobre las condiciones de vida de la población.
Reflexionar sobre el imaginario urbano interesa desde la perspectiva de la arquitectura, porque se observa una asincronia entre la imagen o vision del arquitecto y las percepciones que del mismo problema tienen los usuarios, habitantes de la ciudad.
El presente trabajo intenta explicitar a partir de cada uno de sus artículos la intima relación existente entre la producción de indumentaria y los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que atraviesan cada período estudiado.
La presente obra esta organizada siguiendo los planes de estudio para la asignatura Elementos de maquinas de las carreras de Ingenieria Mecanica de las Facultades de Ingenieria de las Universidades Argentinas; no obstante, los temas, en uno u otro orden, son los mismos dictados en universidades de todo el mundo.
Este libro quiere profundizar en la idea de mímesis como clave para entender, no sólo el arte y su dialéctica, sino también cualquier proceso formativo.
En este libro el autor denuncia la miseria teórica que aqueja al Diseño y propone una revisión critica, integral y epistemológica, de sus fundamentos, analizando y discutiendo sus categorías básicas tales el concepto mismo del Diseño -desde un enfoque filosófico, antropológico y disciplinar- en tanto practica social, actualizando y criticando las teorías vigentes acerca de la comunicación -fosilizada en las triada Emisor, Mensaje, Receptor- y de un inexistente "Lenguaje Visual", proponiendo un nuevo Estatuto de la Imagen - uno de los términos mas devaluados en la actualidad- y su correlato, una Teoría unificada del Signo Lingüístico, verbal y no verbal, para contribuir a la demolición de la insoportable polisemia que reina en estos dominios, interesadamente auspiciada por el Mercado y los medio masivos de comunicación a su servicio Expone, además, una documentada deconstrucción del mito Bauhaus y de la problemática del Diseño en el contexto de una nueva Latinoamérica y en el marco de la crisis terminal del Capitalismo tardío.
La fascinación de las sociedades contemporáneas por las cosas antiguas, por los objetos que vienen del pasado y nos hablan de él, parece originarse y sostenerse en el contraste que estos producen con el presente, dimensión temporal esta última caracterizada por una permanente inestabilidad.
Este libro reúne una colección de escritos de Ignacio Vicens y Hualde, uno de los más prestigiosos arquitectos y catedráticos de la Escuela de Arquitectura de Madrid.
Existe un paisaje –hecho de personas y de cosas (la esquina del almacén y el almacenero)- contra el cual se recorta la identidad social de cada persona.
El estudio y la sistematización del material cartográfico y su contrastación con las imágenes provenientes de otros campos (la fotografía, la crónica periodística, la literatura, etc.
Este libro reune los articulos publicados por Mario Sabugo, algunos de ellos en colaboracion, e la seccion Revelaciones de la revista Summa + de Buenos Aires, entre 1993 y 2010.
La conciencia de metodos y propositos entre las acciones de asistencia al mejoramiento del habitat en asentamientos espontaneos y el enfoque de la Educacion Popular en la particular concepcion del educador Paulo Freire, es el tema de este libro.
El tema central del texto "Ciudades y Territorio en América del Sur, del siglo XV al XVII" es producto de los temas tratados en el curso "América Antigua.
Este libro nace con vocación de reflejar, en una serie de fragmentos escritos, fotografiados y dibujados, una forma de ser y de estar, hablando de Arquitectura con cualquier pretexto, es mi forma de pensar y manera de enseñar.
Los seres humanos queremos muchas cosas, demasiadas cosas, pero lo que realmente añoramos, lo que deseamos desde el interior de nuestras tripas, es solo más tiempo y hasta pactaríamos al igual que Fausto para ello, siempre más tiempo.
Las relaciones entre los conocimientos tecnicos y la imaginacion del disenador, ponen en evidencia el encuentro entre lo objetivo - la tecnologia - y lo subjetivo - el arte.
La mirada exclusivamente disciplinar de los planes de estudios, enturbia la comprension de por que se produjeron los cambio curriculares, impide comprender que otras alternativas se descartaron, cuales fueron las estructuras que se consideraron preferenciales y principalmente, que concepcion del curriculum se defendia tacitamente.
Este libro constituye la conclusión de un trabajo desarrollado durante dos años aproximadamente, finalizado en el montaje de la exposición itinerante "TIERRA AGUA ARQUITECTURA construir en tierra cruda en Italia".
El interes de Le Corbusier por la arquitectura del pasado aparece compartido por una generacion de arquitectos italianos formados en la decada de 1920, en los mismos anos en los que se escribe y publica su Hacia una arquitectura.
El fin de la arquitectura expone detalladamente de que manera los caminos conceptuales y formales desarrollados por el diseno y la arquitectura contemporanea auspician su propia desaparicion y van en contra de las ideas que hasta hoy manejabamos para hablar de lo arquitectonico.
La modernidad, que supo reocnocer en la ciudad el lugar idoneo para el intercambio y la circulacion de los productos, encontrara en la tienda el espacio idoneo donde crear el nuevo escenario para el consumo que el mercado demandaba.
La interaccion constante con todos sus publicos, internos y externos, obliga a los gerentes y a los mandos medios de las empresas a tomar decisiones diarias sobre la creacion, el uso y la implementacion de su marca, tanto en la comunicacion, como en el entorno corporativo.
Sonia Marsal se ha ocupado de todos los aspectos que hacen de la Moda, un lenguaje y un codigo cultural de gran importancia: su historia, la simbologia de varias de sus prendas caracteristicas, la filosofia del atuendo, su significacion psicologica, su presencia en el cine y en la literatura, su papel en la cultura consumista.
Mientras que la matemática trabaja con espacios y conceptos abstractos, el diseño opera sobre espacios concretos, los que habita el hombre con sus objetos cotidianos.
El presente libro está dirigido particularmente a los estudiantes y profesionales relacionados con el mundo de la construcción, interesados en profundizar algunos aspectos del sistema de construcción con perfiles de acero galvanizado liviano Steel Framing en lo relacionado con la documentación de obra.
El libro presenta varias exploraciones referentes al universo simbólico de la ciudad, de su arquitectura, de sus objetos e imágenes, prestando atención a la manifestación de las representaciones alternativas que desafían a las representaciones instituidas.
A partir de los años 80 y en forma más acentuada en los 90, se instala en el mundo una polìtica consevadora, denominada "neoliberalismo", fundada en la abstracción del "mercado", una creencia tan irracional como las brujas en el medioevo o los reyes representado a Dios sobre la tierra, "sapos" que la humanidad se tragó enteros en distintos períodos de la historia.
Este libro es un "collage" de memorias del arquitecto Luis Lacasa, escritas en distintos tiempos y circunstancias, sus conferencias y artículos sobre arquitectura y urbanismo, y unas breves páginas de recuerdos de la compañera de su vida Soledad Sancha.
Las fotografías suponen una particular forma de conocer la realidad social, pero también de crearla, entiende la historiadora Inés Yujnovsky en la introducción de este libro que, en vez de considerar la fotografía como reflejo de la realidad apunta a confrontar esas ideas y abordar este lenguaje como un agente de transformación.
En la victoriosa América de la posguerra, origen de la nueva configuración del mundo occidental, surgió una singular obra que iba a representar la abstracción de los valores universales de la arquitectura moderna.
"Pioneros del diseño" busca explorar la figura del diseñador industrial remontándose a sus orígenes, proponiendo un recorrido a través de los diferentes movimientos y centros formativos en los que se gestó y consolidó, hasta llegar a la libertad creativa de los primeros diseñadores industriales estadounidenses.
Hoy en día, las Tesis de Maestría son un instituto universitario global, altamente protocolizado en sus características y condiciones de producción y evaluación y, por ello mismo, un factor curricular determinante para las oportunidades de los posgraduados en general, los investigadores y las instituciones en las que estos desarrollan su actividad.