In When Rock Met Reggae, Steven Blush takes a spirited, cross-genre perspective in this illuminating chronicle (Booklist) of the crossover of Jamaican, British, and American sounds that changed the face of popular music.
From prehistory to now, the fascinating story of why music is vital to the human experienceFrom award-winning broadcaster and composer Andrew Ford, The Shortest History of Music is a lively, authoritative tour through several thousand years of music.
Modern interpreters typically attach revolutionary significance to Luthers Christology on account of its unprecedented endorsement of Gods ontological vulnerability.
The American musical has long provided an important vehicle through which writers, performers, and audiences reimagine who they are and how they might best interact with the world around them.
Der Band beleuchtet den Werdegang und das Wirken des Komponisten Joseph Friebert (1724–1799), der 1763 als Hof- und Domkapellmeister nach Passau engagiert wurde und dort unter drei Fürstbischöfen das musikalische Leben maßgeblich prägte.
Steel Drums and Steelbands: A History is a vivid account of the events that led to the ';accidental' invention of the steel drum: the only acoustic musical instrument invented in the 20th century.
Making New Music in Cold War Poland presents a social analysis of new music dissemination at the Warsaw Autumn International Festival of Contemporary Music, one of the most important venues for East-West cultural contact during the Cold War.
Stravinsky in the Americas explores the ';pre-Craft' period of Igor Stravinsky's life, from when he first landed on American shores in 1925 to the end of World War II in 1945.
Engaging Cultural Ideologies offers a recontextualization of the effects of Poland's cultural practices, especially those concerning issues such as nationalism, elitism, and race, on the genesis and performance of contemporary Polish compositions from 1918 to 1956.
Engaging Cultural Ideologies offers a recontextualization of the effects of Poland's cultural practices, especially those concerning issues such as nationalism, elitism, and race, on the genesis and performance of contemporary Polish compositions from 1918 to 1956.
Como es tradición en la literatura pianística, los estudios ofrecen retos técnicos y expresivos de varios tipos y se concentran sobre aspectos específicos y problemáticos de la ejecución musical del instrumento.
This book charts the growth of the Indonesian nationalistic musical genre of lagu seriosa in relation to the archipelago's history in the 1950s and 1960s, examining how folk songs were implemented as a valuable tool for promoting government propaganda.
This book brings audiences the enchanting melodies passing down from generation to generation in the Zhuang community, which are on the brink of extinction.
Este manual brinda herramientas básicas para el uso del piano como instrumento complementario; se encuentra estructurado pensando en estudiantes que no poseen conocimientos de teclado, o que apenas tienen bases incipientes o poco desarrolladas.
"Popayán en las canciones de Sergio Rojas Fajardo" es un libro que pretende acercar al lector al conocimiento de la vida y la obra de este compositor payanés (Popayán 1920 - Bogotá 1993), y mostrar como plasmó en doce de sus creaciones su admiración por cada rincón de la ciudad que lo vio nacer gracias al dominio del lenguaje descriptivo con el que bosquejó sus ideas.
El segundo volumen de la colección Culturas Musicales de Colombia contiene varios artículos, ensayos, entrevistas y documentales fruto de trabajos de investigación académicos y no académicos que desde diversas posturas, teóricas o experienciales, se han interesado por la participación de las mujeres en la música de nuestro país y las relaciones y roles de género que se desprenden de aquella El libro es un viaje a través del tiempo y el espacio de la música nacional en el que se descubren algunas de sus múltiples texturas sonoras y poéticas Estos textos nos permiten abrir partituras, imaginarios de género y acudir al ejercicio de la memoria que permite seguir cantando lo mismo y lo distinto en cada versión
Este libro ofrece una visión amplia y comprensiva de la vida musical y su contexto cultural en la ciudad de Santiago de Chile, desde su fundación en 1541 hasta las postrimerías del período colonial, en torno a 1810.
Tauchen Sie ein in die faszinierende Welt der italienischen Geigenbaukunst und entdecken Sie die Meisterwerke von Stradivari, Guarnieri und Amati, deren Instrumente seit Jahrhunderten Musiker und Sammler gleichermaßen verzaubern.
Una conexión inspiradora entre personajes y eventos históricos con grandes artistas y canciones del rock¿Qué sorprendente vínculo existe entre determinadas historias y algunas canciones y artistas muy populares como "Losing my Religion" de R.
Lleva cinco décadas en lo más alto de la historia de la música, ha vendido más de 300 millones de discos, ganado seis Grammys y un Óscar, ha aupado siete de sus 30 álbumes al número uno y ha dejado canciones memorables para el recuerdo.
Lawrence Lindt, periodista, escritor y autor de los libros "Historias curiosas de la música" e "Historias insólitas de la música" nos propone un acercamiento al fabuloso mundo del jazz a través de las pequeñas historias que jalonan este estilo musical desde sus primeros compases.
UN RELATO FASCINANTE E INSÓLITO DE LOS GRANDES HITOS DE LA MÚSICA CLÁSICAEl autor nos acerca –con inusual maestría– a los grandes nombres de la música clásica a través de un apasionante viaje musical en torno a las curiosidades que encierran las grandes obras y los compositores que las crearon.
Cada una de las grandes revoluciones lingüísticas y estilísticas en la historia de la música ha llevado la atención de los teóricos y de los músicos, mayoritariamente, a reflexionar sobre los aspectos propiamente técnicos y lingüísticos correspondientes a cada arte, llegando solo de modo indirecto a afrontar las cuestiones filosóficas y estéticas, y siempre, en cualquier caso, con una actitud vinculada a las nuevas experiencias artísticas.
Hector Berlioz (1803-1869) es, sin duda, el mejor escritor de entre los compositores de toda época (en palabras de Flaubert, "su estilo aplasta al de Balzac").
Recurriendo a un análisis imaginativo pero sin perder un ápice de rigor, el presente libro reconstruye el repertorio de la música medieval recurriendo a un amplio abanico de fuentes, que suple, en muchos casos, la carencia de fuentes primarias.
En muy pocas ocasiones se ha producido una convivencia tan armónica como fructífera entre música y filosofía como en el trabajo de Adorno: desde la relación entre ambas hasta su teoría estética, pasando por la práctica musical, el atonalismo, la dodecafonía, el penetrante estudio de numerosos compositores –de Bach, Beethoven, Schubert, Richard Strauss o Weill a Wagner, Mahler, Berg, Schönberg o Stravinski–, críticas de conciertos, conferencias radiofónicas… Su obra constituye uno de los más brillantes análisis musicológicos llevados a cabo en el siglo xx.
El presente libro propone al lector un absorbente grand tour por los grandes centros musicales de la Europa del siglo XVIII, de Nápoles a Londres, pasando por Berlín, Viena, Praga y San Petersburgo, con una incursión en el Nuevo Mundo colonial.
El presente libro explora el sentido de posibilidad abierto por los desestabilizadores conflictos militares, los levantamientos sociales y los avances tecnológicos de la época.
Un erudito y melancólico recorrido que nos muestra que la música es más efímera y frágil de lo que pareceHay música que se escuchó y ya no se puede recuperar porque sus manuscritos se perdieron en la historia: no sobrevivieron a la guerra, al fuego o al pudor intolerable.
Hacía falta que alguien desmontase la visión academicista de la historia convencional, centrada en cuestiones estilísticas, y prestase atención al papel que la música tiene en la vida cotidiana de la gente común.