La mirada incisiva de John Berger inaugura nuevos modos de ver donde la mirada hacia el arte y hacia la vida se confunden combinando un exhaustivo análisis que tiende a ser 'objetivo', entre materialista y purovisualista.
Revolutionary essays on design, aesthetics and materialism - from one of the great masters of modern architectureAdolf Loos, the great Viennese pioneer of modern architecture, was a hater of the fake, the fussy and the lavishly decorated, and a lover of stripped down, clean simplicity.
Esta colección, hecha por el autor, incluye una muestra de la riqueza y diversidad de sus intervenciones, así como uno de sus trabajos teóricos fundamentales, con una introducción del profesor Javier García, excelente conocedor de Burke.
El propósito de este libro es pensar las implicancias filosóficas de la desmaterialización del soporte fotográfico y las resonancias metafísicas del paso de la imagen análoga a la digital o numérico-binaria.
Este libro recoge las conversaciones mantenidas entre John Berger, John Christie, sor Lucia Kuppens y sor Telchilde Hinckley tras visitar en 2009 la capilla de Ronchamp de Le Corbusier.
"Composiciones bajo tierra" aborda aspectos clave de la abstracción prehispánica tal como resuenan en diferentes momentos del arte moderno y contemporáneo.
Como primera traducción al español, A contrapelo ofrece un repertorio de síntomas, posiciones y direcciones que permite visualizar un panorama histórico-político de la escena artística en la Polonia comunista, desde la que se situaron una serie de prácticas artísticas no oficiales a partir de la virulencia de su quehacer teórico-artístico, entre el gesto y la militancia.
Danto propone una definición de la obra de arte como "símbolo encarnado" que pretende dar cuenta del carácter unitario de la historia del arte desde sus comienzos hasta nuestros días, evitando considerar el argumento vanguardista clásico, de carácter estético y formal, como el único capaz de dar sentido a la producción artística.
One of the most important works of cultural theory ever written, Walter Benjamin's groundbreaking essay explores how the age of mass media means audiences can listen to or see a work of art repeatedly and what the troubling social and political implications of this are.
Aquí se reúnen cuatro décadas del trabajo intelectual de Ida Rodríguez Prampolini; textos antes dispersos en diferentes publicaciones o que incluso nunca habían visto la luz pública.
Ya desde una fecha tan temprana como 1961, los situacionistas disciernen los primeros signos del vasto movimiento de contestación total que algunos años después iba a sobrecoger a las sociedades industriales más desarrolladas.
El choque estético que produce dos exposiciones simultáneas en el Prado sobre el arte grecolatino y Francis Bacon, Mujica reflexiona sobre la mirada en el arte.
Durante el siglo XIX, tuvieron que adecuarse a la demanda de llegar a ser "obras maestras" y de "inscribirse" a nivel regional y mundial, cuestión que produjo en ellas extrañas soluciones, infelices efectos de grandiosidad o felices efectos de interrupción de las convenciones académicas, que fueron enjuiciados y tuvieron efectos de recepción en su propia época (…) Josefina de la Maza encuentra un inédito punto de anclaje en la noción de mamarracho, una categoría interpretativa que incorpora un aire de época al tratamiento de su objeto y que, si bien emerge del ámbito chileno, resulta productiva para pensar también la pintura decimonónica de Latinoamérica, e incluso más, el arte "malo" en contextos denominados periféricos o postcoloniales.
En el caso de la imagen mnemónica, tenemos primero la tentación de pensarla como una huella perceptiva (almacenada en y recuperada por nuestra cabeza, no se sabe muy bien cómo) que funciona por pura correspondencia con aquello a lo que remite (modelo de la memoria como depósito).
La lupa de Beckett es un estudio sobre la relación del escritor irlandés con la pintura, pero también sobre lo imaginario y lo visible en su escritura.
La presente edicion preparada por Isabel Valverde, autora tambien de una extensa introduccion y de abundantes y minuciosas notas, reune los escritos mas importantes de Stendhal en este ambito: sus criticas a los Salones de 1824 y 1827, que por su calidad y empeno pueden contemplarse como una continuacion de los Salones de Diderot y un avance de los que poco despues publicara Baudelaire, los textos sobre Racine y Shakespeare, con las celebres cartas dirigidas por un romantico a un clasico y el no menos importante articulo sobre la risa.
Aprender a ver cine invita a la contemplación crítica de grandes películas de diversos géneros cinematográficos: Gladiator, Braveheart, La vida es bella, Casablanca, Salvar al soldado Ryan, Matar a un ruiseñor, El club de los poetas muertos, Los miserables, El Señor de los Anillos, Star Wars, etc.
El retrato del «matrimonio Arnolfini», que Jan van Eyck pintó en 1434, es uno de los cuadros más fascinantes de la historia del arte: admirado a lo largo de los siglos, objeto de innumerables estudios, esconde sin embargo un secreto, un significado oculto que se hurta aún hoy incluso a la mirada más atenta.
La obra de Louis Marin (1931-1992), filósofo, historiador y semiólogo francés, se volvió una referencia esencial para entender las relaciones entre imágenes y textos, entre lo visible y lo legible.
Entdecken Sie die verborgene Welt des Widerstands: "Kunst & Literatur in der DDR – Widerstand zwischen den Zeilen"Tauchen Sie ein in die faszinierende und bewegende Geschichte der DDR, wie sie Ihnen noch nie erzählt wurde.
Delve into the rich and mysterious history of geishas with our latest book: "e;The History of Geishas in Japan - A Excursion through Japan's Cultural History"e;.
Sehr geehrte Leserinnen und Leser, ich freue mich, Ihnen nach nunmehr zwei Jahren der Recherche und Vorarbeit mein neues Buch über die japanische Handwerkskunst vorstellen zu können.
Plongez-vous dans l'histoire riche et mystérieuse des geishas avec notre dernier livre : "L'histoire des geishas au Japon - Une excursion à travers l'histoire culturelle du Japon".
This study provides a new interpretation of art after modernism by foregrounding the importance of conceptual thinking as a pervasive force for change in art and art history since 1950.