Si se considera que la sociedad actual, tal como funciona, funciona bien, resulta sensato pensar en maneras de conservar su funcionamiento; para quien piensa que es urgente la transformación radical, resulta suicida ser conservador.
El libro Gestión académica e innovación educativa, de José Manuel López Barajas, aborda una serie de herramientas, estrategias y análisis de teorías educativas que sirven para fortalecer el currículum de docentes y discentes en cualquier etapa de la vida.
Preguntas y conversaciones filosóficas en el jardín invita a estudiantes y docentes de Nivel Inicial a vivir la aventura de pensar con lxs niñxs inaugurando experiencias de pensamiento comunitario, autónomo y auténtico entre las infancias que perciben, sienten y piensan las cosas que les pasan en sus vidas.
Roberto Elisalde analiza las estrategias desarrolladas para la implementación de la educación popular de tradición freiriana, partiendo del supuesto de que en 1989 el Partido de los Trabajadores (PT) fue una alternativa popular de la sociedad brasileña.
La pregunta que permanece vigente es la del carácter transparente o resistente o incluso rebelde de los procesos educativos respecto de un tiempo actual que tiende a desoír el pasado, a naufragar en el sinsentido del presente y a acatar las respuestas pre-construidas del futuro.
Enseñar filosóficamente es mostrar, como lo hacen Pierre Hadot y Michel Foucault, que, por encima del conocimiento de esta o aquella teoría, de este o aquel concepto, se encuentra la posibilidad del sujeto de abrir nuevos modos de desarrollo al ser en su propia humanidad y en la de los otros.
La actitud intelectual de entablar una relación crítica con el material argumentativo heredado constituye una de las marcas distintivas que la tradición griega lega a Occidente.
Se narran algunas aventuras de la simpática Juanita, que en esta ocasión viaja por el mundo y trae distintos cuentos populares, como recuerdos, en su mochila.
Pocos textos como el de esta tercera Intempestiva podrían iluminar mejor las raíces de la tarea que Nietzsche escogió como propia en fecha ya muy temprana.
Un análisis multidisciplinar en torno a la educación como factor determinante para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos en la Agenda 2030.
Un análisis multidisciplinar en torno a la educación como factor determinante para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos en la Agenda 2030.
Cada aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976 podemos ver en las escuelas secundarias argentinas la reedición de disputas en torno de los significados del pasado.
El desarrollo humano es una respuesta divergente a las propuestas monetaristas que asumieron como fin último el incremento, adquisición y acumulación de capital como una forma de crecimiento excluyente.
Con este libro se quiere mostrar, a traves de diversas investigaciones, lo que significo la expresion Estudios Generales dentro del contexto universitario y, especificamente, en el de la Orden de Predicadores (Dominicos), durante el periodo hispanico de Santa Fe de Bogota, la Nueva Granada y en el ambito educativo de Espana y Europa; toda vez que este modelo educativo nace en los mismos comienzos de la Orden a mediados del siglo XIII.
En este libro se abordan diferentes relaciones entre el cine y la filosofía, con el objetivo de enriquecer las propuestas de enseñanza de la filosofía en la escuela media.
El mundo evoluciona, como lo hace el desarrollo científico y tecnológico, lo cual conlleva que los problemas en todos los ámbitos sean cada vez más complejos: la complejidad está presente incluso en las situaciones cotidianas.