La universidad hoy debe pretender una información y formación integral, que toque todas y cada una de las dimensiones humanas (cognitiva, comunicativa, social, cultural, política, pero también ética, espiritual, afectiva y estética).
El presente libro es una propuesta pedagógica sobre los últimos avances y experiencias acerca del fenómeno educativo mediado por la tecnología desde los diferentes contextos donde tiene lugar.
En la actualidad, la metodología educativa del "aprender haciendo para mejorar aspectos de la realidad" se está expandiendo por los distintos continentes que configuran el planeta Tierra, conformándose en un movimiento pedagógico sustentado por redes internacionales y nacionales de investigación y difusión que intentan dar cuenta de la multitud de prácticas desarrolladas, los marcos conceptuales que las sostienen y el impacto en los agentes que intervienen.
En la nueva era hacen faltan planteamientos educativos en los que se tenga en cuenta la educación tecnológica junto con un sentido humanista que atienda a la diversidad, a la adaptación, a la creatividad, al desarrollo cognitivo y a la construcción del conocimiento desde un sentido crítico.
La pandemia ocasionada por COVID-19 ha precipitado el uso de la digitalización entendida como la tecnología al servicio de la sociedad en todos los sentidos y contextos; la digitalización llegó para quedarse, y no de manera estática, pues se están produciendo grandes avances en ofrecer nuevas alternativas y modelos de educación.
Este es un libro pensado por y para ser un manual de consulta que oriente a los estudiantes en la realización de trabajos fin de máster (TFM) en investigación educativa.
En este ensayo divulgativo circulan retazos de vida, pensamientos y prácticas culturales compartidas que ayudan a repensar la renovación pedagógica y las nuevas dinámicas educativas y sociales.
En la última década, Instagram ha pasado de ser un mero repositorio de imágenes a una red social de amplio reconocimiento, hasta convertirse en parte importante de las nuevas culturas digitales internacionales.
En el momento actual, la necesidad de nuevos planteamientos sociales, sanitarios, políticos y educativos demanda de los sistemas e instituciones la emergencia de innovaciones que den respuesta a los cuestionamientos derivados de la crisis global producida por la pandemia de la COVID-19 en los diversos órdenes establecidos.
Este libro presenta diversas innovaciones educativas en torno a la metodología en los procesos educativos que se llevan a cabo en las aulas de hoy en día, haciendo un recorrido por distintas herramientas, métodos y modelos de enseñanza que se adaptan al proceso de enseñanza y aprendizaje actual, y ofreciendo un amplio espectro de aplicaciones didácticas para la enseñanza de distintos niveles.
Esta obra presenta distintas experiencias de investigación e innovación llevadas a cabo por expertos universitarios de diferentes instituciones españolas y extranjeras.
El actual sistema educativo aboga por métodos de enseñanza-aprendizaje basados no solo en la asimilación de conocimientos, sino también en el desarrollo de competencias específicas y transversales.
Los procesos educativos cada vez requieren asumir retos más complejos, puesto que el contexto digital y en continuo cambio en el que vivimos no siempre nos facilita la tarea.
Jugar a pensar con niños de 3 a 4 años es un libro que presenta más de 200 actividades para desarrollar: habilidades del pensamiento creativo, actitudes éticas y valores para convivir y autoconocerse.
Trabajar en el aula universitaria con narrativas ofrece un abanico de oportunidades para compartir y analizar experiencias de diversa índole que permiten comprender, interpretar y reconstruir significados y significantes –políticos, sociales, educativos y culturales– vinculados con la profesión y la identidad profesional tanto en la esfera disciplinar en que se circunscribe una materia como en cuanto a las posibilidades interactivas y de reconstrucción de la historia que ofrece esta perspectiva.
El presente libro se centra en la innovación educativa universitaria que se realiza en el aula, aquella que se basa en metodologías innovadoras en los procesos de formación.
Se presenta un texto de investigación de autoría colectiva, coordinado por la profesora Sonia Santoveña-Casal y en el que participarán ocho profesores e investigadores de diferentes universidades.
Querido amigo, si es difícil que este pequeño libro haya llegado a tus manos, dado que no se han seguido los cauces habituales de publicación, distribución, etc.
Hoy en día, la utilización en el aula de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) supone un desafío para el docente de alumnado con discapacidad (diversidad funcional), ya que el aprendizaje con TIC constituye para las personas con necesidades educativas especiales una herramienta fundamental para que alcancen un aprendizaje integral.
Nos dirigimos a los docentes de todas las etapas educativas, desde Infantil y Primaria hasta la Universidad, y de cualquier ámbito del conocimiento, pues se incluye un amplio abanico de ejemplos de mapas conceptuales que tiene por objeto mostrar su poder como recurso educativo.
El tema de la corrección de los textos escritos es una deuda en la formación de los docentes de Lengua y Literatura: parece una cuestión menor, supeditada a la evaluación, y dejada de lado hasta que la práctica cotidiana enfrenta a los profesores con esta realidad de su trabajo.
Dar prioridad a la educación global ayudaría a hacer relevante lo que se aprende en la escuela, más actual y atractivo tanto para las alumnas y los alumnos como para sus educadores.
Modelo de aplicación práctica de la educación emocional en el aula con actividades, estructuras, rutinas y emoconsejos par alumnado, docentes y la comunidad educativa en general.
'By following the advice in these pages, you won't just be helping your child overcome obstacles in reading or writing; you'll be cultivating a deeper bond, one rooted in understanding, empathy, and shared determination.
Técnicas de Estudio llega para llenar una necesidad que tienen la mayoría de los alumnos: aprender a estudiar de manera eficaz, para aprovechar mejor el tiempo y lograr la máxima asimilación.