"Gabriela Goldstein y Carlos Weisse, dos prestigiosos y avezados psicoanalistas, intentan en este amplio y profundo escrito, acercar una vez más el psicoanálisis al arte, siguiendo la estela de muchos antecesores ilustres, S.
"En este libro, Ricardo Avenburg examina con detalle los distintos niveles de realidad y lo hace desarrollando e integrando ideas que Freud expuso en diferentes momentos de su obra, pero también siguiendo lo que Freud había llamado 'la oscura dialéctica hegeliana', no como un intento de imponer un sistema filosófico a la obra de su maestro, sino con la convicción de que la dialéctica está presente en el desenvolvimiento intrínseco de esa obra, aun cuando Freud no fuera consciente de ello.
Cuando Freud analizó la naturaleza del vínculo social entre los seres hablantes –especialmente en su "Psicología de las masas y análisis del yo"– tomó prestada del filósofo Arthur Schopenhauer una fábula conocida como "El dilema del erizo".
Freud comenta que, en un diálogo publicado en un semanario humorístico de Múnich, un hombre se quejaba del carácter de las mujeres, que las convierte en complicadas y difíciles, y que su interlocutor le responde: "Sí, pero es lo mejor que tenemos en ese tipo de cosas".
La naturaleza sexuada y su diversidad de vivir la pulsión, más allá de la biología y los significantes del Otro, marcan el nacimiento del psicoanálisis; constituyen principios teóricos y clínicos desde el inicio.
"A lo largo de las distintas lecturas de la obra de Freud, estudié el 'Proyecto' con mis maestros Ricardo Avenburg, Guillermo Brudny y Jorge Carpinacci.
"El establecimiento del vínculo entre psicoanálisis y adolescencia ha tenido una evolución lenta; durante el siglo xx la adolescencia se delimita progresivamente como objeto de estudio independiente para el psicoanálisis, a medida que algunos analistas encuentran las especificidades intrapsíquicas que la diferencian de la infancia y que impiden reducirla a los efectos inmediatos de los cambios fisiológicos de la pubertad o al resultado de influencias culturales o sociales particulares.
"Verónica Berenstein recaba, en este libro, su elaboración como psicoanalista haciendo frente a las paradojas de la condición contemporánea de la civilización en la que vivimos.
"El inconsciente enamorado es entonces, necesariamente, la condición misma del inconsciente, y también la del amor… Dicho de otra manera: el inconsciente enamorado es la única posibilidad de hacer recíproco aquello que por su propia condición es la no reciprocidad del goce, la no reciprocidad del goce del Uno… Que el amor sea siempre recíproco plantea la pregunta, que el lector encontrará formulada de varias maneras en estas páginas, de si hay un amor que no pida siempre, en su horizonte, reconocerse y verificarse como siendo un amor que pide ser amado por el Otro.
El trabajo acá mostrado, parte en sus inicios de una fundamentación teorica y práctica sustentada en planteamientos psicoanalíticos de la corriente freudiana y lacaniana, y en dialogo con otras disciplinas; es así como se erigió una apuesta desde preceptos como la ética, la palabra, lo inconsciente, la pulsión, la transferencia, la compulsión a la repetición, el sujeto del lenguaje y del deseo, entre otros, trazando una praxis que avala la consideración del dispositivo analítico como instrumento de investigación e intervención del sujeto de lo inconsciente; este último que, para el momento inicial de la investigación que comenzó hace más de diez años, fue ubicado en la psicosis, cuyo encuentro se dio en distintos escenarios como los hospitales psiquiátricos, las entidades publicas de bienestar social, la empresa, las ONGs y las universidades.
La posmodernidad –la época en que nos toca vivir– es, como resultante de magnos cambios tecnológicos y sociales, un tiempo de perpetuo presente y también un tiempo de posverdad.
A unique chronicle of the hundred-year period when the Jewish people changed the world and it changed them ';A riveting, gossipy, action-packed, seam-bursting blast through 100 years of (mainly) European history Impressively wide-ranging in scope and unflaggingly fascinating.
Bion y Lacan, cada uno a su manera, han realizado aportes muy importantes al psicoanálisis tanto en lo que hace a la teoría científica como a la construcción de una epistemología suficientemente consistente.