La confusión, esa angustia que se produce al darnos cuenta de que no somos quienes creíamos ser y la necesidad —o la resistencia— a aceptar esta nueva realidad.
Estas clases siguen indudablemente esas señales, desde Freud, con Lacan, en un movimiento basculante que pendula entre autores de la psicología y la literatura clásica hasta las lecturas contemporáneas que interrogan el modo en que los afectos toman cuerpo en la actualidad.
Se estudian las formas que puede tomar el síntoma cuando se lo concibe sin suponer el imperio del principio de placer y sin añadirle un "más allá" que lo conserve a pesar de sus múltiples inconvenientes.
"Si definimos el coraje como aquello 'que hace que nos dirijamos a lo que no sabemos' (Laurent, Eric: 'Una conversación sobre el coraje'), una forma de presentación del mismo sería dirigirnos hacia lo femenino, aunque ello implique cierto fracaso, sabiendo que en cada fracaso hay que insistir.
Si la melancolía corre el peligro de perder el estatuto que ha tenido durante tantos siglos, en una época atravesada por el capitalismo, en una época de individuos aparentemente libres y solos, en una época de sobreabundancia de objetos, en una época en que la tristeza es un pecado (pero no lo es tanto estar apático y vacío); en este caso, es el momento más adecuado para hablar de la melancolía, y cuanto más, mejor.
Hacía falta sin duda que el psicoanálisis de orientación lacaniana volviera al tema de la pubertad y de la adolescencia, con la ayuda de las últimas elaboraciones clínicas que hemos ido recogiendo estas últimas décadas, para descifrar algo más la pregunta que la adolescencia misma dirige al sujeto contemporáneo: ¿Qué eres como ser sexuado?
Todas las infancias pasan, menos aquellas en las que los diagnósticos invalidantes, el sufrimiento y el dolor de existir detienen el tiempo, bloquean la imagen corporal, el juego, la relación con los otros y cuestionan la experiencia infantil.
La experiencia constituida por un proceso psicoanalítico nos enfrenta, de tres maneras distintas, con "ese particular presente" que el progreso del procedimiento nos conduce a descubrir.
El pase, tal como ustedes pueden seguir en el recorrido de este libro, nunca está en el mismo lugar, está vivo, toca y resuena en lo que el psicoanálisis tiene de más vivaz.
En una época en que la complejidad de las problemáticas que llegan a los servicios de Salud Mental interroga a los profesionales en sus posibilidades de dar respuestas, este libro propone rescatar las dimensiones de apuesta e invención como fundamentos de la labor clínica.
El Comité Internacional por los Derechos del Niño señala que el derecho a ser escuchado debería aplicarse tanto a cada niño como a grupos de niños, por ejemplo, los alumnos/as de una clase, los niños/as de un barrio o un país, los niños/as con discapacidades.
Dos temas sobresaltan en este texto que nos entrega la autora luego de andar en sus investigaciones en tomo al estar mental, --bien o mal y/o más allá del bien y el mal.
El encuentro con Freud aporta a Ricoeur una cierta comprensión del hombre, una cierta noticia de alcance ontológico, y una cierta comprensión del fenómeno de la religión.
Este libro reúne una selección de entrevistas realizadas a José María Álvarez a lo largo de los ya casi 30 años dedicados al estudio de la locura, su pasión.
En este libro, Guillermo Belaga aborda la temática de la creación en el arte, desde su doble pertenencia –psicoanalista y artista plástico–, para, con la enseñanza de Jacques Lacan y Jacques-Alain Miller, dar cuenta de la frase del mismo Lacan que inicia estas palabras.
El libro que presentamos hace serie con el mensaje de Sigmund Freud y Jacques Lacan, quienes trabajaron en el marco del psicoanálisis: el amor y sus pasiones, el deseo y el goce, el enigma de la femineidad, la función del padre y la incidencia de la religión y la cultura, entre otros intereses.
Escriben: Eric Laurent I François Ansermet I Marcelo Barros I Gerardo Battista | Guillermo Belaga I Enric Berenguer I Mirta Berkoff I Gustavo Dessal | Romildo do Rêgo Barros I Fabián Fajnwaks I Marco Focchi I Darío Galante | Alejandra Loray I Marcela Ana Negro I Silvia Salman I Nieves Soria | Gustavo Stiglitz I Emilio Vaschetto I Marcus André Vieira I Fernando VitaleLa propuesta de este libro decantó como producto de nuestro trabajo de investigación acerca de las presentaciones clínicas de la época y su incidencia en la práctica.
Este es un libro acerca de la cotidianeidad de la muerte, en su vertiente dramática y escandalosa, por un lado, y en su vertiente natural o "familiar", por el otro.
Este libro es el producto del trabajo realizado en el año 2021, en una serie de tres noches abiertas en la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), en las que nos propusimos estudiar el texto de Jacques-Alain Miller "Leer un síntoma", promoviendo una conversación a su alrededor.
Esta nueva edición de El muro de la anorexia, que contiene algunos añadidos para su actualización, pone al alcance de nuevos lectores en lengua castellana una obra que ha pasado a ser ya un clásico en el abordaje de la clínica y del tratamiento psicoanalítico de la anorexia y de la bulimia.
La obra recoge la experiencia con la Psicoterapia Breve Psicoanalítica (PBP) derivada de la aplicación de principios teóricos y técnicos psicoanalíticos en la asistencia pública, reivindicándole un espacio entre las psicoterapias psicoanalíticas.
Este libro refleja la gestación de un pensamiento en acto frente a las coyunturas disruptivas que fijan, encierran y desacreditan la experiencia subjetiva y comunitaria.
Este libro, concebido como una expresion de homenaje y gratitud a un gran maestro del psicoanalisis, intenta formular una exegesis de los aportes de Liberman desde diferentes perspectivas psicoanaliticas, analizando sus implicancias metodologicas, teoricas, clinicas y tecnicas.
"Es necesario entender por qué razón esa vigencia del psicoanálisis -les decía- dependerá de un deseo, y es un deseo nuevo, político, y podríamos decir militante, porque no podemos responder a ese real sobre la base de dedicamos a investigar eso como si fuésemos científicos, para un día encontrar la fórmula y decir: 'traeremos tranquilidad a la humanidad, a partir de mañana ellos y ellas se van a entender sin queja ninguna porque acá está la manera de hacer el amor: hache sobre jota por raíz cuadrada' (Vigencia del psicoanálisis en el 2000)".
A major new, myth-busting introduction to one of the 20th centurys greatest thinkersSigmund Freud (1856-1939), founder of psychoanalysis, is one of the most famous thinkers of modern times.