This fascinating book presents a series of 44 designs for vacation homes of varying styles and sizes, created over a century ago by a select group of New York and New Jersey architects.
Con el convencimiento de que los cambios ineludibles en la manera de proyectar el espacio publico, las plazas, el paisaje, deberan llevarnos a practicas profesionales con participacion social activa, donde se obtengan procesos mas eficientes que aporten a la construccion de sociedad democratica, las decisiones individuales forjaran las decisiones colectivas.
Los grandes edificios administrativos funcionan como un organismo complejo, resultado de diversos factores sociales, economicos, cientificos, tecnicos y culturales.
Si, parafraseando a Gaston Bachelard, la casa es el refugio de los suenos, la casa del arquitecto tiene la virtud de contener el universo de su autor, de descubrirnos sus referentes, sus pasiones y sus suenos.
Si para la época de la máquina, el paquebote, el avión o el automóvil fueron los iconos del progreso, hoy en día éstos no pueden ser otros que el teléfono móvil, el ordenador, o el chip.
Allí donde las barreras arquitectónicas aún no habían sido consideradas,las personas con discapacidad vivían en el espacio limitado por las paredes de sus respectivas viviendas, sin la oportunidad de dejar el lugar por diferentes barreras que lo impedían (físicas y de comportamiento).
La arquitectura doméstica cartagenera de los períodos colonial y republicano ha sido objeto de estudios que, separadamente, han mostrado sus características particulares.
Sonia Marsal se ha ocupado de todos los aspectos que hacen de la Moda, un lenguaje y un codigo cultural de gran importancia: su historia, la simbologia de varias de sus prendas caracteristicas, la filosofia del atuendo, su significacion psicologica, su presencia en el cine y en la literatura, su papel en la cultura consumista.
Dentro del complejo saber de la naturaleza y del intricado universo del ser humano, este libro deja como reto la busqueda de un equilibrio entre nuestras acciones y el entonrno que habitamos para garantizar la armonia en el planeta que compartimos.
El detenernos hoy a repensar tantos anos de ensenanza universitaria, primero en los cursos de grado de la Carrera de Arquitectura, y luego desde el anclaje en el CBC (1985), por considerarlo el lugar de mayor incidencia para una transformacion de la ensenanza de la FADU; es un interesante ejercicio de evaluacion academica afectiva, ya que permite una pintura en la que algunas pinceladas iluminan los hallazgos y los logros, y otras las dificultades y los fracasos circunstanciales.
Los arquitectos nos hablan de fachadas planas, de juego de luces naturales (casa Donado), de parasoles (DCA e HIP Conde), de pieles y filtros metálicos (M3646), de frentes recortados y plegados (Soler).
Mientras que la matemática trabaja con espacios y conceptos abstractos, el diseño opera sobre espacios concretos, los que habita el hombre con sus objetos cotidianos.
El pasaje febril de las noches y los días de unos adolescentes fanáticos de Sumo que, persiguiendo incansablemente a sus ídolos por cuanta presentación se les ponga a tiro, reinventan un paisaje y trazan una línea imaginaria entre la Capital y el conurbano bonaerense.
Las aproximaciones a la problemática del DIEyM (Diseño de Interiores, Equipamiento y Mobiliario) pueden organizarse en dos grandes tendencias: la tendencia en Europa consistente en conservar los edificios existentes, dado que están protegidos por ley en condición de "valor patrimonial"; y la tendencia del norte del Continente Americano, en donde prevalecen las referencias a la relación que se establece entre diseñadores de interiores y mobiliario, con distintos profesionales, durante el proyecto de nuevos edificios.
Este libro colecciona una seleccion de 216 citas, frases, definiciones y pensamientos de autores celebres con el proposito de estudiar aspectos teoricos de la disciplina y con el fin de lograr entender mejor la arquitectura.
Las relaciones entre los conocimientos tecnicos y la imaginacion del disenador, ponen en evidencia el encuentro entre lo objetivo - la tecnologia - y lo subjetivo - el arte.
La experiencia de la arquitectura en la primera mitad del siglo XX recoge una idea acerca del ser natural dentro de la tradicio´n ontolo´gica iniciada por el eleatismo presocra´tico que concibe a e´ste como inmutable y esta´tico frente al cambio y el movimiento, los cuales se constituyen como meras apariencias, a la vez que renuncia a la concepcio´n de un tiempo primordial y lo sustituye por un tiempo sometido al rigorismo de la ley y la necesidad.
Ensayos producidos en los últimos años, presenta la perspectiva de una cartografía de hechos e ideas que atraviesan la realidad del proyecto de arquitectura, un tanto remanido asunto del cese de los grandes discursos, fin de las ideologías, agotamiento de la forma-Estado, declinación de lo político-estratégico frente a lo económico-táctico/ oportunista/inhumano, redefinición del sujeto o difuminación del mismo en aras de la aparición (¿revolucionaria?
En 2017 se cumplen 25 años de toda una serie de hechos diferenciados que tuvieron lugar en España a lo largo del año 1992, cuyo conjunto fue presentado y visto fuera de nuestras fronteras como un verdadero Año de España: un Spanish Year, de trascendencia especial en el campo de la arquitectura.
Alejandro Crispiani nos propone un libro de Historia, Crítica y Teoría, inscripto en la colección que dirijo, editada por la SCA y DISEÑO, bajo la denominación: Teoría y Crítica.
Edificio de gran altura, perimetro libre, esbelto y refinado, en la Argentina los primeros ejemplos respondieron, con exclusividad, al programa funcional de la oficina y se emplazaron en la ciudad de Buenos Aires.
En las páginas de esta obra se encuentran análisis que, desde perspectivas exegéticas diversas, abordan los cruces entre la literatura, el cine y el teatro.
Este libro, pedagogico de base, deberia ser lectura obligada para los profesionales formados en psicologia y psiquiatria, pues representa los umbrales de como deben concebirse estas disciplinas en funcion de los requerimientos del futuro.
Este libro dedicado a los seguidores del diseno de interiores, enumera las variables que se manejan en todo proceso creativo de una manera clara, definida.
Desde hace tiempo es recurrente encontrar en los ámbitos arquitectónicos y urbanísticos una voluntad por abandonar los métodos modernos del proyecto urbano que consistían en planes rígidos con premisas absolutas, para sustituirse por una mirada sobre el territorio más procesual, coherente y sobre todo, más sensible desde el punto de vista ambiental y paisajístico.
El lector tiene en sus manos una pequen~a coleccio´n de textos acade´micos que intentan combinar el rigor cienti´fico con el intere´s de un arti´culo de divulgacio´n.
Los textos escritos con una prosa de denso y riguroso estilo literario, tienden siempre a ser lecciones didacticas en las que al discurso racional y metodico se une el discurso irracional que, senalando lo anomalo y lo contradictorio de gran parte de las realizaciones monumentales, recalca la duplicidad de la condicion estructural y atemporal de la arquitecturaCon sus obras teoricas y didascalicas contribuye a difundir el conocimiento acerca del arte de la edificacion, siguiendo la tradicion que desde Vitruvio, pasando por Alberti hasta Le Corbusier, ha constituido un corpus de pensamiento de orden conceptual.
Iniciar una investigacion en el campo de las disciplinas proyectuales puede ser un desafio ya que en estas no existe una tradicion arraigada de investigacion.
El interes suscitado por la desaparicion a finales del siglo XX, de la manzana y la reticula, del paisaje cultural, arquitectonico y urbanistico de nuestras ciudades, y su vuelta con determinadas invariantes a finales de los 60, han sido considerados los motivos de esta investigacion.
Este libro pretende poner a disposición del lector en castellano una parte de la obra de Le Corbusier que hasta ahora no se podía encontrar sino de manera dispersa.
No exenta de aquel espíritu decimonónico que bregaba entre el interés por el conocimiento y la búsqueda de aventuras, la obra que presentamos es la descripción más acabada de Santiago del siglo XIX.
Relatos críticos me pareció, desde el primer momento, muy elocuente de esa posición que acepta que su trabajo crítico es apenas uno de los relatos posibles que puede hacerse sobre una obra de arquitectura.
La estructura de analisis de este libro esta dividida en tres partes, comenzando por los proyectos y culminando en la tesis, pasando por los ensayos teoricos, en un intento por entender cabalmente el arco vital de la formacion del pensamiento arquitectonico desde el puro pragmatismo hasta el rigor especulativo.