Dans un contexte éducatif québécois en pleine transformation – marqué par les répercussions de la pandémie, la pénurie de main-d’œuvre, la grève du personnel enseignant et des changements de gouvernance –, les gestionnaires de l’éducation ont besoin d’outils pour prendre des décisions ayant un réel effet sur l’enseignement et la réussite des élèves.
The use of race-based affirmative action in higher education has given rise to hundreds of books and law review articles, numerous court decisions, and several state initiatives to ban the practice.
La gestión escolar es una construcción colectiva y contingente que tiene en la escuela su condición de posibilidad y su ámbito de existencia, y la dirección de la escuela representa el núcleo duro de la gestión, como articulador, negociador e interlocutor entre la administración central y la institución.
La convergencia y reglamentación de las NIF en Colombia ha sido un proceso turbulento, improvisado, desorganizado generando doble trabajo, cansancio y desgaste de los contadores.
Con seriedad, pero también con humor, con marcos teóricos y propuestas concretas, con lineamientos generales y con ejes focalizados, con miradas retrospectivas y con miradas prospectivas, las autoras tratan de dar respuesta a interrogantes que ambas se han hecho desde sus propios lugares de conducción, y que han recogido en numerosos encuentros sostenidos con directivos de todos los niveles y modalidades.
Los directivos necesitan instrumentos para analizar, ver, revisar, cuestionar o modificar sus modos de conducción y, centralmente, ocuparse de la gestión curricular.
El proceso de convergencia de las prácticas locales de los órganos de gobierno ha dado lugar a los estados a establecer decretos únicos reglamentarios (DUR, en el caso de Colombia Decreto 2496 de 2015), en los cuales se armonizan las regulaciones internacionales con las locales.
Los autores proponen este instrumento académico como apoyo en la elaboración del plan de cuentas para la implementación de las NIF del grupo 3, según la normatividad en el anexo 3 del Decreto 2420 de Diciembre de 2015, la cual corresponde a las micro empresas, dentro de la convergencia de la Ley 1314 de 2009; este material brinda el soporte necesario para establecer los parámetros y procedimientos de la trazabilidad contable.
La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y otras normativas entienden la educación inclusiva como una instancia superadora de la integración escolar que abarca transformaciones institucionales y formativas de las escuelas comunes y revoluciona sus prácticas tradicionales.
Hablar de cambios en la vida cotidiana de una institución implica centrarse en la posibilidad de mejoras continuas, que a su vez se instalan a partir de una mirada crítica sobre los modos habituales de vivir en las instituciones, a fin de evitar caer en una rutina que puede generar desaliento, desesperanza y desmotivación.
La elaboración, implementación y evaluación del Proyecto Institucional es una práctica que se intenta llevar a cabo en la mayor parte de los establecimientos educativos, pero que suele fracasar, pues se priorizan los aspectos formales sin percibir la importancia sustancial de esta herramienta en la gestión de mejoras institucionales.