"La escuela secundaria está en crisis", "el sistema educativo debe actualizarse para estar a la altura de los nuevos desafíos", son expresiones que escuchamos con frecuencia, tanto en los ámbitos educativos como en otros que no lo son.
Este libro presenta el resultado de una investigación que consistió en caracterizar el discurso científico del profesor en formación inicial de Licenciatura en Química, haciendo uso del cine como recurso para contextualizar la enseñanza de la química, para lo cual se implementó una secuencia didáctica.
Este libro presenta el estado de la discusión adelantada por los autores entorno a la relación entre la construcción de fenomenologías y los procesos de formalización, desde el ámbito de la enseñanza de las ciencias.
Las directrices europeas y a nivel mundial establecen la necesidad de introducir el "espíritu empresarial" o "emprendimiento/emprendedurismo" como un objetivo explícito en los planes de estudios y reconocer formalmente las actividades de formación en ese espíritu empresarial.
Los escenarios políticos académicos del sistema universitario en el contexto latinoamericano exigen los abordajes de sus problemáticas como la construcción de sus desafíos desde un posicionamiento complejo que asume el lugar político transformador de la educación superior y su responsabilidad en la configuración de sociedades más democráticas y justas.
Este libro presenta algunas de las experiencias pedagógicas y de investigación realizadas por docentes y estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quienes fungimos como docentes siempre nos hemos preguntado como podriamos mejorar nuestras practicas en las aulas para que los chicos y las chicas de la escuela sean mas eficientes en el habla, la escucha, la lectura y la escritura.
En las últimas décadas, la tendencia internacional de las políticas educativas estuvo orientada a generar mejores condiciones para garantizar el derecho a la educación de los sectores sociales más afectados por las desigualdades sociales y educativas.
El libro ofrece una panorámica relacionada con la didáctica y el plan de estudio, a partir de su interrelación con los componentes metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje y su relación con las diferentes formas organizativas de la clase.
El libro que usted tiene en sus manos, se escribió en un poco más de cinco años y nació con el propósito de aportar a los docentes en ejercicio y lectores en general de temas educativos.
«Transformación en lenguaje» da cuenta del impacto sociocultural del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, de la Universidad del Cauca, al año 2018.
Este libro busca plasmar que transformar la enseñanza de la historia escolar demanda el cambio de formas tradicionales centradas en la catedra magistral, el taller y el libro de texto, y aplicar otras que acerquen a la corriente de educación histórica y a la perspectiva social y cultural de la disciplina de la historia.
Este Manual operativo del formador es fruto de un trabajo colaborativo, puesto a prueba con un grupo de profesores de distintas facultades, escuelas e institutos de la Universidad Austral, Argentina.
Este libro contó con el respaldo de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Cauca y su Unidad Pedagógica, en la búsqueda por construir trabajos conjuntos que acerquen a los programas de licenciatura de la institución, los cuales se encuentran distribuidos en tres facultades: Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación; Ciencias Humanas y Sociales, y Artes.
"La presente obra integra el sentir de los autores al experimentar la necesidad de buscar alternativas que hagan más placentero el sentido de la enseñanza y el aprendizaje.
La elaboración de un currículo intercultural para las comunidades afrocolombianas, parte de la convicción de ser capaces de revalorar lo propio, cristalizado en los saberes que se han heredado por medio de la palabra "dicha" de una generación a otra.
La elaboración de un currículo intercultural para las comunidades afrocolombianas, parte de la convicción de ser capaces de revalorar lo propio, cristalizado en los saberes que se han heredado por medio de la palabra "dicha" de una generación a otra.